Las pymes y el desarrollo
Los dolores de las pymes chilenas se acrecentaron en los últimos años, debido a dos fuertes mazazos: el estallido social de octubre de 2019, que sumió a Chile en un proceso de cambios que aún continúa, y la pandemia de COVID-19, que desde inicios de 2020 desafía al mundo. Ese contexto se suma al que actualmente vivimos, marcado por las elecciones de hoy.
Se cual sea el resultado, asoman tres aspectos que deberán ser abordados con diligencia por el próximo presidente -quien quiera que sea- y que son fundamentales para levantar a las pymes chilenas que hoy representan casi el 99% de las compañías nacionales según el Servicio de Impuestos Internos (SII), siendo un verdadero motor para la economía local. En primer lugar, la reducción y simplificación de los trámites que deben realizar las pymes para operar; luego, el acceso a un financiamiento oportuno, que le permita crecer y mantenerse enfocada en el desarrollo de su negocio.
Por último, es importante destacar el rol que debería cumplir el sector público en un compromiso con la solvencia de las pymes. Según cifras del SII, este tipo de empresas sólo alcanzaron el 13,1% del total de ventas en el país, mientras que las grandes concentraron el 86,9%. Para reducir esta brecha, es decisivo incluir a más pymes en el sistema de compras públicas y fomentar el desarrollo de canales de venta que incorporen nuevas tecnologías para llegar con más fluidez a los clientes. El trabajo para levantar a los emprendedores está lleno de desafíos que es importante abrazar como país, para así recuperar nuestro crecimiento y desarrollo. Las pymes deben estar en el corazón de las propuestas de corto y mediano plazo, ya no solo desde el discurso, sino que desde definiciones programáticas concretas, que recojan sus principales dolores y propongan cómo solucionarlos de manera eficaz. Sólo así dejaremos atrás años difíciles y recuperaremos el motor del empleo y desarrollo de Chile.
Gonzalo Kirberg CEO de Cumplo
Fiesta democrática
Historiadores son coincidentes que los cambios introducidos por Ley Electoral del año 1890, entre ellas, la cámara secreta para votar, dieron el inicio a la democracia en Chile. Sin desconocer que la visión democrática de Bernardo O'Higgins, que promovió el equilibrio entre poderes, la organización adecuada del poder político, no servirse del poder, su prudencia, ecuanimidad y el respeto por la voluntad y el bien general de la ciudadanía, tuvo como resultado la confianza y el apoyo de la opinión pública por el orden, la disciplina y la responsabilidad hacia sus compatriotas.
Hoy, heredando esa tradición, celebraremos una gran fiesta democrática para elegir los destinos de nuestra nación. Seamos responsables con ello: verifiquemos previamente el local de votación, llevemos los indispensables como la cédula de identidad aunque esté vencida, lápiz de pasta azul, mascarilla, alcohol gel: vayamos alegres, en paz y tranquilidad.
Confiemos en nuestras instituciones. Más de 14.104 efectivos militares a nivel nacional garantizarán la seguridad. En Los Ríos son cerca de mil en 97 locales de votación.
El Servel realizará su labor, como siempre, responsablemente, administrando, supervigilando y fiscalizando el proceso, garantizando a los más de 15 de millones de chilenos y chilenas, una fiesta cívica ejemplar.
Una correcta conducta ciudadana post fiesta es apoyar al Presidente electo, fuera o no de su escrutinio, trabajando para enaltecer el sistema de valores que regulan la convivencia y actuando como ciudadanos de manera consciente.
Deseo a cada uno unas lindas fiestas electorales, muchas felicidades y éxito al Presidente que sea elegido.
Pedro O. Guerra G. Presidente Ejecutivo del Instituto O'Higginiano de Chile. Filial Los Ríos
Voto seguro
En la segunda vuelta es necesario votar seguros. La pandemia no ha terminado y hay que cuidarse. Algunas recomendaciones para enfrentar este hito cívico con todos los cuidados necesarios son: no asistir a votar si se tienen síntomas que pudieran hacer sospechar un contagio por Covid 19. Si los síntomas surgen después de cumplir con el deber cívico, acudir al médico y que le soliciten PCR para Covid 19, considerando también las medidas de aislamiento hasta confirmar o descartar la infección por SARS COV2.
Otras medidas básicas son usar mascarilla, llevar alcohol gel, usar su propio lápiz azul de pasta. También evitar las aglomeraciones y, si no se respetan las normas de distancia social adecuadas, acudir con las personas encargadas del Servel, quienes deben limitar el aforo para evitar el riesgo de contagio. En caso de que lo anterior no se cumpla, es recomendable salir del local hasta que disminuya el exceso de personas.
Con todo, recordemos que Chile, dentro de su realidad como país en vías de desarrollo, en general ha hecho bien las cosas; se ha vacunado con 3 dosis al porcentaje mayor de personas a nivel mundial y la mayor parte de la población respeta las normativas básicas. Además, en los locales de votación se están siguiendo las medidas definidas por los expertos a nivel ministerial.
Rolando Pizarro Infectólogo de Integra Médica