Expertos sostienen que nivel de participación será factor clave en la segunda vuelta
Hoy se conocerá el nombre de quien liderará los destinos del país durante los próximos cuatro años. Cientistas políticos locales anticipan que la cantidad de personas que asista a las urnas definirá los resultados.
La larga espera llegó a su fin. Una jornada que sin duda será histórica y decisiva para el futuro del país. Hoy los chilenos tendrán la posibilidad de votar por el nuevo Presidente de la República que liderará nuestros destinos durante el periodo 2022-2026, y dos son los nombres que compiten por asumir esta responsabilidad: Gabriel Boric y José Antonio Kast.
¿El resultado? Una gran incógnita y muy difícil de anticipar, sobre todo porque ninguno de los candidatos alcanzó el 30% de las preferencias en primera vuelta y por la alta dispersión de votos registrada entre los siete primeros aspirantes.
Y cómo es habitual, desde que entró en vigencia la ley de inscripción automática y voto voluntario, la otra gran interrogante tiene que ver con el nivel de participación ciudadana en los comicios. Y en esto, la región de Los Ríos tiene un oscilante historial.
Números
Desde el retorno de la democracia, Chile presenta un historial de cinco segundas vueltas presidenciales consecutivas, desde el 2000 en adelante.
Previo al voto voluntario, e incluso antes de que se cree la región de Los Ríos, las comunas del territorio registraron su más alta participación. En la segunda vuelta realizada el 16 de enero de 2000, y en que compitieron el ex Presidente Ricardo Lagos y Joaquín Lavín, las doce comunas de la antigua provincia de Valdivia alcanzaron los 175.765 votos emitidos.
Seis años después y aún con voto obligatorio, el 15 de enero de 2006 se realizó la segunda vuelta presidencial entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, en que las comunas de la antigua provincia de Valdivia sumaron 169.949 sufragios emitidos.
Cuatro años después, ya con nueva región pero todavía con inscripción voluntaria y voto obligatorio, el 17 de enero de 2010 se realizó la segunda vuelta entre Sebastián Piñera y Eduardo Frei, oportunidad en que se consagró la segunda votación más alta para el territorio en este tipo de balotaje, con 170.053 votos.
En 2013 debutó en presidenciales la inscripción automática y voto voluntario, y la región de Los Ríos registró su más baja participación en balotajes. El 15 de diciembre de 2013 se realizó la segunda vuelta entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei, en que sólo votaron 135.873 personas.
Mientras que en los últimos comicios presidenciales el territorio experimentó una evidente alza y se acercó al promedio de las votaciones previas a 2013. El 17 de diciembre de 2017 se realizó la segunda vuelta entre Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, en que sufragaron 164.194 personas.
Que participe más gente
El director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile y doctor en ciencias políticas, Claudio Fuentes, realizó un análisis del escenario electoral actual y comentó cuáles son sus expectativas en torno a la participación ciudadana.
En esa línea el profesional expuso que "yo espero y deseo que participe más gente de la que votó en la primera vuelta del mes pasado. Viendo los datos hacia atrás de las segundas vueltas desde enero del 2000, la única en la cual ha votado más gente en la segunda vuelta fue en la última de 2017, donde ganó el actual Presidente Sebastián Piñera a Alejandro Guillier".
"He oído comentarios en relación a que ninguno de los dos candidatos los identifica. Si eso efectivamente ocurre así, lo más probable es que ocurra un alza de votos nulos blancos".
Claudio Fuentes, Doctor en ciencias políticas
"Con el escenario de incertidumbre que tenemos es difícil hacer un pronóstico de lo que va a pasar el domingo, sobre todo porque estas son unas elecciones demasiado atípicas".
José Hernández, Doctor en ciencias políticas