"El desafío mayor de la agricultura es hacer más eficiente el uso del agua"
SITUACIÓN. Secretaria de Estado visitó Los Ríos, región elegida para el lanzamiento nacional del Plan Sequía.
Victoria Gatica Villegas
El déficit hídrico a nivel nacional es foco de preocupación. En Los Ríos, esta situación se agudiza, debido a que 2021, fue el año más seco desde que se tiene registro, donde se evidenció una baja de 54% en el agua caída.
En este contexto, la agricultura es uno de los rubros productivos más afectados, tomando en cuenta la relevancia que tiene el agua para su desarrollo.
En este escenario, el gobierno ha impulsado un plan de acción denominado Plan Sequía, el que incluye medidas de corto, mediano y largo plazo para asegurar el consumo de agua y que fue abordado por la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en su visita reciente a Los Ríos.
En ese sentido, la autoridad precisó que el déficit de precipitaciones se suma al déficit en acumulación de nieve, la capacidad disminuida de los embalses de acumulación de agua y los caudales de los ríos en sus mínimos históricos, lo que configura un panorama complejo "y que incluso en algunas zonas es dramático",dice.
En los ríos
¿Cuál es la situación regional actual y cómo está monitoreando el ministerio, el tema del déficit hídrico en Los Ríos?
-En el marco de esta mega sequía, que sin duda tiene cifras muy complejas para esta temporada, vemos acumular las cifras de esta sequía que ya se prolonga incluso por más de 13 años.
En ese sentido, ¿a qué aspectos apunta el Plan Sequía que fue lanzado en Valdivia?
-En la campaña que lanzamos como gobierno, demuestra que hay dos opciones: o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella, y va en busca de concientizar a toda la población en esta situación que ya dejó de ser una emergencia puntual y pasó a un cambio estructural.
Para el caso de la región, que tiene más de un 50% de déficit, es históricamente el año que menos ha llovido del que tenemos registro y eso es lo que estamos viendo justamente.
Aquí nos pudimos reunir con representantes de la región, el Delegado Presidencial Regional, el Gobernador Regional, así como representantes de las universidades, de los gremios agrícolas, forestales y de la agricultura familiar, donde pudimos ver, que en una región como esta se está hablando de sequía, se está hablando de cómo vamos a hacer uso del agua, que cada vez se concentra mas en las precipitaciones.
¿Cuál es el principal objetivo tras el plan?
-Esta campaña busca concientizarnos a todos de este cambio estructural que va a requerir una relación con el agua de forma distinta a la que estamos acostumbrados, a pensar en el agua como un elemento abundante y sin duda hoy día se transforma en el elemento mas escaso, que como tal tenemos que poder equilibrar su uso y tener prácticas que nos permitan equilibrar también las actividades que dependan del agua.
Tomando en cuenta esta nueva realidad de déficit hídrico, ¿Cómo se adaptará la agricultura familiar campesina?
-En cada región tendremos que adaptarnos para tener sistemas resilientes a estas condiciones, y a eso apunta el trabajo que está haciendo el INIA, así como el que esta haciendo Indap, con talleres de adaptación al cambio climático. Eso va a significar por una parte tener riego tecnificado, así como un sistema de producción con mejor uso del agua y de forma más eficiente.
Por otra parte, está la adaptación de variedades, que es algo que se esta viviendo en Los Ríos, con el aumento de la cantidad de hectáreas de frutales. Por ejemplo, aquí ya hay vinos producidos muy cerca en la macrozona y como vamos viendo, van avanzando variedades y cultivos que antes no se veían. Producto de este cambio climático va cambiando la estructura productiva, dentro de los rubros se está investigando sobre distintas variedades más resistentes a la sequía y a las temperaturas, que son distintas, los ecosistemas cambian, las plagas, las enfermedades que también las afectan, es un sistema unido que tiene que adaptarse a las condiciones y es por eso que no solamente un cambio puntual, sino más bien como nos preparamos para este cambio estructural que requiere pensar el sistema en su conjunto.
¿Cuál es el llamado que hace el Ministerio a los agricultores?
-El llamado a los agricultores lo hacen ellos mismos, porque son ellos los que viven el día a día de esta situación.La idea es involucrar el sector urbano en esta realidad.
Hemos más que duplicado el presupuesto de la Comisión Nacional de Riego para disponer de esta herramienta que nos permite tecnificar el riego interno de cada uno de los predios como un foco en los pequeños y medianos, y también generar obras que nos permitan la acumulación de agua en pequeños tranques y sistemas de recolección de aguas lluvia.
Aquí hemos visto iniciativas que son especies de '''guateros''' conectados con los invernaderos, que pueden recolectar el agua lluvia y hacer uso de ella en los días donde no hay precipitaciones, lo que es todo un cambio más cultural, de cómo vamos incorporando esta tecnología, porque cuando usamos un riego tecnificado podemos usar la mitad o un tercio del agua para producir la misma cantidad de alimentos.
Tomando en cuenta los nuevos grandes temas que esta abordando el ministerio al cual representa, como ocurre con el tema de la sequía, ¿Cómo se modificó el presupuesto ministerial?
-Hubo un gran cambio. Por ejemplo en Indap, hace 5 años teníamos cerca de $16 mil millones para proyectos como los de riego intrapredial y asociativo, mientras que para el próximo año vamos a disponer de $50 mil millones para estos efectos, es decir, casi tres veces el presupuesto que teníamos. En el caso de la Comisión Nacional de Riego (CNR), vamos a llegar a más de $100 mil millones de presupuesto para el próximo año; es más del doble de lo que teníamos en la historia de la CNR. Pero sin duda, el desafío mayor de la agricultura, es cómo hacemos mejor y más eficiente uso del agua, que es más escasa y el objetivo final se mantiene, porque recordemos que los agricultores producen el alimento para las familias de todo nuestro país y también aportan a la seguridad alimentaria de otros países del mundo.
Otra de las actividades que realizó en Los Ríos, fue la presentación del piloto de la encuesta de violencia intrafamiliar- violencia contra la mujer, integrando la representatividad rural. ¿Qué fin persigue esta iniciativa desde el Minagri?
-La iniciativa se enmarca en la política nacional de desarrollo rural. Nosotros como Ministerio de Agricultura hemos entendido que la agricultura no es sólo una actividad económica, sino más bien, es una actividad de gran impacto en el ámbito social y ambiental, por lo que una mirada integral de lo que ocurre en los territorios rurales es fundamental para proyectarse en el largo plazo. Cuando desde la política de desarrollo rural -que tiene muchos objetivos en los distintos ámbitos sociales, económicos, culturales y ambientales- vimos que existían brechas en el ámbito de las mujeres, quisimos entender qué era lo que ocurría y proponer distintos programas, ahí nos dimos cuenta que no existía información específica para la violencia hacia las mujeres en el mundo rural, que por cierto es un mundo muy invisibilizado, dado a esta concentración, no solamente de la población en las grandes ciudades, sino también de las decisiones que se han tomado para el mundo rural, entonces se enmarca en esta necesidad de tener información para poder comprender y poder enfrentar esto que es, sin duda, un gran problema en nuestro país para las mujeres y finalmente la sociedad en su conjunto, desde ese marco es que surgió este convenio con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en el marco de la Mesa Compromiso País, donde se elaboró un piloto en la región de Los Ríos, que es un primer piloto sin representatividad nacional, sino que es la muestra es lo que ocurre en la región, para entender una situación que es mayor en el mundo rural que urbano.
Tomando en cuenta que en marzo asumirá un nuevo gobierno. ¿Cuál es el balance que hace de los cuatro años de gestión en el Ministerio de Agricultura?
-En Valdivia tuvimos un interesante conversatorio sobre los avances y cómo se proyectan a largo plazo los cinco pilares de nuestro ministerio. El primero, sobre desarrollo rural y agricultura familiar; el segundo, de sustentabilidad, agua y cambio climático; el tercero, que dice relación con seguridad alimentaria; el cuarto, referente a asociatividad y cómo enfrentar de forma coordinada estos grandes desafíos, y finalmente, modernización, ciencia, tecnológica. En este punto, específicamente la seremi Moira Henzi, recalcó lo importante que va a ser el tema de Más Riego para Los Ríos, un proyecto que tienen en conjunto con el Gobierno Regional para poder ir tecnificando el riego, tanto a través de la CNR, como con Indap, para poder enfrentar esta situación. Además, es importante relevar el rol de la papa en esta región y producir de buena calidad para proveer a otras regiones.
¿Hay alguna particularidad en la distribución presupuestaria de Los Ríos, en comparación con otras?
-Cada región tiene su particularidad y la mayor parte del presupuesto de agricultura es de INDAP, servicio que apoya a la agricultura familiar campesina. En la región tienen aproximadamente 11 mil usuarios y los presupuestos son de continuidad para los programas que son estables. No obstante, hay incremento en los programas de riego, se van a insertar más recursos en cada una de las regiones, para los proyectos de riego asociativos o intraprediales en el caso de INDAP y para concursos en la CNR.
"Los agricultores producen el alimento para las familias de nuestro país y también aportan a la seguridad alimentaria de otros países del mundo..."
"