Revertir las estadísticas
Difícilmente una persona hoy pueda decir que no tiene alguien cercano o conocido que haya sido diagnosticado con cáncer. Entre el 2009 y el 2018, 2.866.731 años de vida potenciales fueron perdidos debido a tumores malignos, según el último informe de Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencial Perdidos, elaborado por el Ministerio de Salud.
Durante el 2021 por primera vez el cáncer se situó como la primera causa de muerte en Chile, con casi 28.500 decesos al año, equivalente al 26% del total de fallecimientos de acuerdo con el INE.
En el caso de las mujeres, el cáncer de mama continúa teniendo prevalencia. Si hay una cosa que los expertos coinciden frente a este fenómeno es que urge la detección temprana para poder combatir este escenario. En una encuesta nacional y regional de opinión pública sobre el cáncer de mama que realizamos el año pasado, conocimos barreras estructurales y personales a las que se enfrentan las mujeres que conllevan que no se realicen sus exámenes rutinarios. "No tengo tiempo", "Tengo otras prioridades" "Mi médico no me lo pidió" y "Tengo miedo a los resultados" fueron algunos de los testimonios.
En el marco del 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, llamo a reflexionar sobre cómo la pandemia demostró que mediante la educación y concientización de la población cualquier crisis por más grande que sea, puede ser contenida. Si bien no podemos evitar que los tumores continúen apareciendo, sí podemos generar campañas de detección que logren disminuir el riesgo de muerte de los pacientes diagnosticados. Con una temprana detección, estas cifras al igual que la enfermedad, podrían revertirse.
Ana Inés Álvarez Fundación Avon
Cáncer Infantil
Se estima que el cáncer fue la causa de muerte de 8.544 menores de 15 años en 2020, de ellos, 7.076 se registraron en América Latina. La meta mundial es lograr al menos un 60 % de sobrevivencia y reducir el sufrimiento de todos los niños y niñas con esta enfermedad para el 2030.
Por eso, es importante que los padres o cuidadores de niños estén atentos a signos y síntomas que puedan orientar un posible diagnóstico, como por ejemplo cansancio, palidez, inapetencia, sangrado espontáneo y dolor de origen súbito, es importante que lo niños asistan a controles médicos preventivos, sobre todo si hay antecedentes en la familia o si hay sintomatología que persiste en el tiempo. Entre antes la detección, mejor es el pronóstico.
Carola Montecino Escuela de Enfermería UDLA
Años idos
Recuerdo nuestra infancia por las calles cubiertas de polvo, otras de cemento a cuadritos, de árboles adornando con sus frutos y sus sombras cobijando los viejos paseos familiares.
Recuerdo los antiguos zepelines y cambuchas de papel hechas con hojas de cuadernos elevándose sujetos al hilo de coser que nuestra madres usaban para zurcir los viejos calcetines y las heridas de nuestras ropas. Me acuerdo de un patín de madera deslizando nuestros sueños de niños o un volantín de bellos colores devorando las pequeñas alturas que nuestros menudos cuerpos lograban elevar. Así vivimos nuestra niñez con una bolsa de plástico guardando cuadernos y algún libro una goma de borrar que a veces era remplazada por un pedazo de pan, recuerdo los hogares de nuestros padres con una solidaridad inmensa cuando un vecino sufría algo que le complicaba, era un bello mundo de esperanzas de una vida inocente y sin preocupaciones.
Hoy al evocar esta reflexión me nace la comparación de vivir en un mundo de soberbia de consumismo de poca solidaridad y humildad para crecer. Hoy es otra vida , quizás al contarles a nuestros hijos o nietos no creerían como éramos felices. Sólo un recuerdo, que quise escribir.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Cada gota cuenta
Para nadie es sorpresa que el cambio climático está aquí y sus efectos comienzan a afectarnos. Sin embargo, por medio del avance de las tecnologías hoy tenemos las herramientas para frenar, en cierta medida, sus efectos, especialmente en la agricultura que se ve más expuesta.
Pero quiero ser positivo, porque hay tecnologías que ayudan a ahorrar agua,optimizar al máximo los recursos y seguir avanzando en el desarrollo agrícola nacional, para contribuir no solo a nivel económico (PIB) del país si no a la alimentación.
Esto nos hace pensar lo urgente que es elaborar estrategias que sean sostenibles, y que, por sobre todo, cuiden el agua. Es momento de romper viejos esquemas y comencemos a masificar el conocimiento que las nuevas tecnologías y avances científicos nos han entregado.
Hago un llamado, tanto a nivel empresarial como a los ciudadanos, a tomar conciencia y generar cambios. Una forma es sumándonos a la campaña del gobierno y escuchando a los expertos, pues cuidar el agua finalmente es cuidar de todos.
Sergio De Rojas Agromillora