Plebiscito de salida
Los integrantes de la Convención fueron elegidos para redactar un proyecto de texto constitucional cuya entrada en vigencia no sólo supone su ratificación plebiscitaria ("plebiscito de salida", con voto obligatorio) sino que también del cumplimiento de un conjunto de condiciones o requisitos que la Constitución vigente establece.
Eso requisitos son: respaldo de los dos tercios en la Convención (104 votos favorables para cada una de sus normas); consagración de un régimen republicano (separación de los órganos que ejercen las funciones del poder del Estado) y democrático (sufragio universal e igualitario); respeto por: a) las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y, b) por los tratados internacionales, ratificados por nuestro país y vigentes. No obstante la confusión de varios, la Convención no es soberana. No existe una hoja en blanco. Sólo se trata del ejercicio de la función constituyente derivada.
Todas y cada una de las disposiciones del proyecto que será sometido a plebiscito deberán ser aprobadas por los dos tercios de los miembros de la Convención.
¿Qué pasaría si no se alcanza ese quórum? Planteo esta pregunta, no como una cuestión hipotética sino como algo real y posible. En la aprobación del Reglamento de Votación, tratándose de las normas pertinentes, no se cumplió con el quórum que se necesitaba (dos tercios), circunstancia que desde ya vicia todo el proceso.
Ahora bien, si no se cumple con el quórum de dos tercios no habrá texto que plebiscitar y, por lo tanto, no habrá tampoco plebiscito de salida. ¿Será el caos?, ¿será el fin de los tiempos?. No. Seguirá estando vigente la Constitución que nos rige y que ha sido ya tantas veces reformada. No es malo. Sería mejor.
Lo digo, entre otras cosas, porque las reformas constitucionales necesarias serían más factibles. A diferencia de lo que ocurre con la Convención, en el Congreso Nacional, recientemente electo, los requisitos sólo son de quórum y éste, en la mayoría de los Capítulos es menos exigente (tres quintos y no dos tercios).
El Derecho siempre nos señala un camino. Y, el sentido común, también.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Problemas con vecina
Quisiera hacer público un grave problema que tengo junto a mi familia. Mis vecinos nos han amenazado reiteradas veces, hay conflicto permanente desde que se corrieron unos cercos hace ya varios años. He realizado denuncias (y las vecinas igualmente), pero no se soluciona nada. Y es violento.
Esto ocurre en el sector Guacamayo, son viviendas sociales compradas a través de Serviu, que no se pueden vender, ni arrendar hasta pasados quince años y yo llevo diez ahí. Pero necesito irme, ya no aguantamos más; pero no nos autorizan y estamos muy desesperados.
Este grave problema daña nuestra calidad de vida y salud; ojalá alguien pueda efectivamente ayudarnos.
Arlette Martínez
Red G 9
La Red de Universidades Públicas No Estatales ( G9 ) presentó una iniciativa popular de norma para que la Convención Constituyente delibere y consagre de modo explícito la igualdad de reconocimiento de dichas Universidades con las Universidades del Estado en lo concerniente a la preservación de autonomía en la gestión y en el régimen de funcionamiento simétrico.
Se expresa en dicha presentación que el vínculo entre el Estado y dichas Universidades ha sido funcional al desarrollo de la educación pública chilena, el país y esencial para que Chile pueda alcanzar sus propios fines.
Para que dicha presentación fuese analizada por la Convención Constitucional se necesitaban al menos quince mil patrocinios para lo cual había plazo hasta el 1° de febrero.
Como exfuncionarios de la UACH, con más de 40 años de servicio, firmamos dicha presentación y esperábamos un alto número de adhesiones. Nos ha decepcionado ver que, aunque el mínimo de adhesiones exigidas se alcanzó, el número total de firmas fue de 16.891. Esperábamos más pensando en los académicos y funcionarios que laboran en dichas universidades a los que habría que agregar los egresados de ellas y los estudiantes.
Nos preguntamos: ¿falta de información o de interés o de compromiso?Recordamos de lema de la Universidad Austral de Chile: "Libertas Capitur".
Omar M. Henríquez F. Garbiñe A. Alberdi L. Padres Fundadores UACH
Agradecen publicación
Queremos agradecer la hermosa semblanza de nuestra Cooperativa de Vivienda, en sus 50 años de existencia, que fue publicada hace poco tiempo por Diario Austral.
Valoramos sinceramente la actitud atenta de don Juan Carlos Hernández, autor de la nota, quien supo interpretar nuestro sentir hacia quienes forjaron el sueño de la casa propia en nuestra Villa.
Mª Cristina Saralegui S. Ema Stuardo V. Profesoras normalistas Cooperativa Covimaval Ltda.