Desde 1997 que a nivel internacional se reconoce el 2 de febrero como el Día Mundial de Los Humedales. Este año, estuvimos acompañando a la comunidad y organizaciones sociales, Cámara de Turismo de La Unión, Red de Turismo Rural de Trumao y alrededores, Comunidad Rayen Mapu de Huillinco, que hace más de quince años trabajan en torno a la conservación y puesta en valor del Humedal de Trumao, junto al Río Bueno, en la comuna de La Unión.
Fue una ceremonia muy significativa, no sólo porque reconocimos el trabajo de la gente, sino también porque dimos a conocer dos importantes noticias. La primera, es que entregamos el informe técnico, a cargo de la consultora Edáfica, con los antecedentes del Humedal de Trumao para iniciar su proceso de tramitación para la declaratoria oficial como Santuario de la Naturaleza y; la segunda, es que firmamos un convenio de colaboración entre la Municipalidad de La Unión, la Cámara de Turismo y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, para trabajar en torno a la elaboración participativa de un centro de interpretación ambiental en el sector.
Hemos dicho que queremos poner en valor nuestro patrimonio natural y para eso estamos fortaleciendo la gobernanza ciudadana, acompañada de políticas públicas regionales. Hay experiencias exitosas en Chile, especialmente en el norte, con los pueblos atacameños y queremos replicar eso en el Parque Urbano Catrico, en el Humedal Angachilla, en el Humedal de Trumao, en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y otros territorios que se vayan sumando, para que la comunidad que ha participado desde sus inicios, siga proyectando su trabajo en el marco de la gobernanza de sus territorios, en los objetivos centrales, que son la conservación, protección y desarrollo turístico sustentable.
La relevancia social de los humedales es más visible con el paso de los años, sobre todo gracias al esfuerzo individual y colectivo que han realizado las organizaciones de base, educativas, ONG, universitarias y parlamentarias, como las acciones del senador Alfonso De Urresti, por nombrar sólo algunas. Son ellas las que han visibilizado amenazas y promovido el cuidado y protección de los humedales.
Como Gobierno Regional estamos conscientes de la profunda importancia de estos ecosistemas. Sabemos que tienen y tendrán un rol clave en los años venideros, sobre todo por su capacidad de acumulación para abastecimiento de agua en tiempos donde este vital recurso comienza a escasear, incluso en la región de Los Ríos.
Desde el año 2021 que nos encontramos haciendo un Diagnóstico Integral de los humedales de la Región de Los Ríos. Este estudio regional inédito permitirá contar con más información y conocimiento para proyectar la conservación de estos ecosistemas los próximos años.
A partir del "Diagnóstico Integral de Humedales" podremos contar con antecedentes de base que nunca antes han sido estudiados, como el régimen de propiedad, flora y fauna particular, caracterización social de su entorno, etc., lo que a su vez nos permitirá generar un modelo de gestión de estos espacios para conservarlos, involucrar a la comunidad regional en su uso, aprovechamiento, cuidado y sobre todo, identidad.
"Sabemos que tienen y tendrán un rol clave en los años venideros, sobre todo por su capacidad de acumulación para abastecimiento de agua en tiempos donde este recurso comienza a escasear..."