No al centralismo
A propósito de la columna de opinión de un constituyente de nuestra Región de Los Ríos, en que plantea la importancia de contrarrestar el centralismo e impulsar el desarrollo equitativo del país, lo que hoy conocemos como regionalización, creo que está en el camino correcto, pero quiero puntualizar algunos puntos:
Primero, el Senado es una institución que nace el 31 de octubre de 1812 al amparo del Artículo 7 del Reglamento Constitucional Provisorio del Pueblo de Chile, o sea hace casi 210 años, y el sistema bicameral diez años después, en la Constitución de 1822 (30 de octubre).
Segundo, la remuneración (dieta) de Diputados y Senadores es exactamente igual, de acuerdo al artículo 62 de la Constitución.
Tercero, la actual Constitución de 1980 tiene a la fecha 1.107 modificaciones, siendo la última. la que establece el Desarrollo Científico y Tecnológico al servicio de las personas en octubre de 2021.
¿Dicho esto, pregunto cuánta coincidencia debo tener con la propuesta de Constitución para aprobarla?
Álvaro Matamala Ubilla amatamalau@gmail.com
Deporte y verano
¿Cuál es la situación del deporte en época estival? Primero, febrero es el mes tradicional de vacaciones, pero son muchos los jóvenes y niños y niñas que, desde mediados de diciembre hasta inicios de marzo cambian sus horarios y aprovechan el tiempo libre; por lo general, realizando actividades físicas y recreativas.
Estas actividades son propias del deporte y quienes las realizan debieran considerarse deportistas. Cabe recordar que la definición de deporte, según la Ley del Deporte N°19.712, así declara esta mirada amplia y de objetivos diversos del deporte.
Segundo, nuestra estructura deportiva tradicional se ha distanciado de estas mismas actividades, con la consecuencia de que nuestro deporte y nuestros deportistas son solo aquellos que buscan el alto rendimiento y futuro profesionalismo. Es así como las actividades organizadas por los clubes, ligas y asociaciones deportivas prácticamente quedan suspendidas por "vacaciones". Así, el deporte va marcando una tendencia que es perjudicial para la definición y el valor del deporte, valor que va mucho más allá que los resultados de competencias y rankings. Esto igualmente va en perjuicio de los mismos resultados de estas competencias, pues el tiempo estival es ciertamente el mejor tiempo para hacer deporte, sea este en cualquiera de sus niveles y objetivos.
Jaime Fillol Director Instituto del Deporte y Bienestar, U. Andrés Bello
Huellelhue olvidado
El 11 de febrero de 2016 la comunidad de Huellelhue fue impactada y afectada, debido a que, el actual propietario de los terrenos de las ex empresas "Transportes Fluviales" y "Magosa", ordenó cerrar acceso al río.
Según la ley, las riberas de ríos y lagos son considerados bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Una Resolución de Vialidad, otorgó plazo hasta el 13 de abril de 2017 para despejar el camino, lo cual no se cumplió; por tal motivo, el 22 de septiembre de 2017, personal de Vialidad con presencia de carabineros, procedió a reabrir el camino de acceso al río. Pero, el 23 de septiembre de 2017 se volvió a cerrar acceso y se enangostó el camino a 2,90 metros.
Desde el año 1929 nuestra familia mapuche vivió en sector que hoy está bloqueado. El camino de ingreso al lugar era de 12 metros de ancho; lugar que utilizábamos para el deporte.Antiguamente, disfrutábamos cerca de un kilómetro de ribera y playas.
Ojalá en el próximo gobierno se determine crear una costanera en Huellelhue, ya que hoy no existen playas, por la gran cantidad de árboles plantados a orillas del río.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Podemos cambiar el rumbo
Frente a las fiestas en los lagos, recuerdo hoy otra situación náutica: la colisión del Titanic contra el iceberg. Quienes gritaron, solo vieron una parte, pues el 90% de los iceberg está bajo el agua.
Muchas fiestas no tienen la cobertura en redes sociales que estos eventos tuvieron. No sabemos cuántos menores de edad participaron y cuánto se expusieron al alcohol, las drogas o el covid. Pero si podemos saber qué ruta seguir en el desarrollo de nuestros adolescentes. Urge como país implementar programas preventivos que nos permitan construir con ellos una comunicación abierta que los acerque a la propuesta de vida sana que creemos desplegará todo su potencial. La Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, lleva implementando desde el 2015 el programa Familias Unidas que tiene sólida evidencia en construir estos vínculos. El desafío es como llegar con este programa a más y más familias.
Pareciera que al igual que la tripulación del Titanic, decidimos hacer justamente lo que nos arriesga en vez de tomar el timón y navegar hacia aguas más seguras. Es momento de cambiar de rumbo.
Raúl Perry Fundación San Carlos de Maipo