(viene de la página anterior)
¿Dónde conoció este concepto de educador medioambiental que le llamó la atención?
-El concepto lo conozco desde que soy chica, desde la media yo creo, porque conocí a otras personas como Ximena Rosales y sobre todo mujeres, yo creo que la gran mayoría que admiro acá de la educación medio ambiental son mujeres.
Dentro de lo que ha sido su experiencia en la Escuela El Bosque y también con otros proyectos, ¿cuáles considera que son los desafíos, en cuanto a enseñar sobre medioambiente?
-Quizás faltan más agentes que estén en esto para que ocurra un cambio más ecosocial. Sin embargo debo decir que en la comuna de Valdivia hay muchas educadoras y educadores medioambientales muy buenos. Valdivia es súper rico en este rubro, en esta lucha y en gran parte por las personas que hacen educación medio ambiental. Hoy día, una de las dificultades también fue la pandemia, en épocas normales salíamos con los niños, íbamos al Parque Urbano El Bosque o íbamos a los humedales.
En ese sentido, la Escuela El Bosque es muy privilegiada porque está rodeada de muchos humedales, está cerca del Angachilla, por ejemplo, pero cuando ocurrió la pandemia recuerdo que no sabía que hacer, tuve que pensar mucho cómo hacerlo para que sea entretenido y de forma digital, ese fue uno de los grandes desafíos para la educación medio ambiental ahora.
¿Y a nivel social, cuáles cree que son los desafíos?
-Localmente íbamos avanzando súper bien con la COP 25 cuando ocurrió la revuelta social en Chile y se vio muy frenado, me dio mucha pena porque se estaba avanzando y todas las ONG, las personas se estaban preparando, por una ocasión sustentable medio ambiental, hasta que se suspendió.
¿Cree que es necesaria la creación de una asignatura de educación medioambiental?
-No estoy muy de acuerdo que exista una asignatura para educación medioambiental, porque siento que tiene que ser transversal al curriculum, que se trabaje en historia y ciencias sociales, en lenguaje, por ejemplo, que no sea una asignatura encasillada. Ese es un desafío para las escuelas, sin embargo en varios planes y programas el cuidado del medioambiente siempre está, de hecho hay varios instrumentos educativos donde lo mencionan por ejemplo están los estándares indicativos de desempeño, donde el Mineduc tiene muchos estándares donde las escuelas pueden mejorar, pero no es evolutivo. no es como el Simce, es una pauta para ser una escuela mejor y dentro de eso está el estándar 9.2 que hace un guiño a que las escuelas deberían generar espacios de responsabilidad con el entorno y hay otros, que son los indicadores de desarrollo personal y social en donde también existe la sección de hábitos de vida saludable, participación ciudadana, buen clima de convivencia escolar y eso por ejemplo lo trabajo bastante en la Escuela que sea solo interhumana y también con los demás seres.
¿Como ha sido la recepción de todas estas prácticas de sustentabilidad ambiental en el colegio, con los alumnos, docentes y apoderados?
-Muy buena y gracias a que los directivos de la escuela promueven esto, el colegio invierte en una profesional, que soy yo, para que lleve un plan de educación medio ambiental y no todas las escuelas lo tienen y en este caso, es transversal al curriculum, a mi no me contrataron para hacer talleres de educación medio ambiental sino que es mucho más amplio.
Hay muchos colegas que están súper dispuestos a participar en actividades co-realizadas, por ejemplo a los profesores les encanta ir a terreno y los niños igual tienen una sensibilidad súper linda con la naturaleza, les encanta.
A su juicio, ¿ha sido positivo el desarrollo de este curriculum transversal de educación medioambiental en la Escuela El Bosque?
-Insisto esto no se lograría si la Escuela no estuviera dispuesta a eso, porque el proyecto educativo de la escuela lo fomenta y quiere ser así, entonces me dan todos los permisos de hacer todo. Por ejemplo, celebramos el Día del Árbol, hacemos grandes eventos también con la gente del territorio juntas vecinales hemos plantado árboles, además de hacer educación medio ambiental en la escuela intentamos salir y hacer una vinculación pertinente al territorio, tenemos muchas redes medio ambientales cerca de la escuela.
Con los planes que se han ejecutado en el establecimiento, ¿cuáles son los cambios sociales que has podido evidenciar en cuanto a la incorporación de la educación medio ambiental como un proyecto educativo un plan a largo plazo?
-Alta participación de la comunidad educativa en las actividades, por ejemplo celebrando el Día del medio ambiente o el Día del árbol, donde plantamos árboles pero también nos vinculamos con Conaf y conseguimos arbolitos para que la gente plante arbolitos en sus casas, ese nivel de cambio, nosotros le dábamos el arbolito, pero los vecinos nos enviaban la foto familiar participando en la actividad durante la pandemia, por ejemplo. Hemos visto un involucramiento que va en tendencia al alza.