Eficiencia energética
Todos los años, desde 1998, el 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Se trata de un evento mundial que nació en Austria durante la Primera Reunión Internacional de Eficiencia Energética, y que tiene como objetivo concientizar sobre la necesidad de la reducción del consumo de energía mediante su uso racional y sustentable. En 2022, esto es más importante que nunca debido a que no sólo debemos batallar contra un cambio climático, sino también contra una pandemia mundial.
Ser energéticamente eficiente ya no es una batalla liderada por unos pocos visionarios, sino que se ha convertido en una necesidad urgente en la cual todos nosotros debemos tomar parte. Y contrariamente a lo que muchos pueden pensar, incrementar la eficiencia energética no implica comprometer el confort y la calidad de vida, ni tampoco sólo disminuir el uso de energía en nuestro día a día, sino que muy por el contrario, se trata de una gestión eficiente la energía que consumimos, optimizar el uso de la misma, promover un consumo energético responsable, y reciclaje entre otros aspectos. Adicionalmente, la mejora de la eficiencia energética se basa en la optimización de los procesos de producción y su consumo energético, el uso de fuentes renovables de energía en vez de combustibles fósiles, entre otros.
¿Cómo puede cada uno de nosotros contribuir a la eficiencia energética?
Hay innumerables acciones simples que podemos implementar durante todo el año, no solamente el 5 de Marzo. Algunos ejemplos son: usar las horas de luz natural para aquellas tareas que requieran de más luz, apagar las luces y los aparatos electrónicos cuando no los estemos usando (ya que éstos consumen energía incluso en modo "stand by"), usar ampolletas LED en vez de las tradicionales, reemplazar electrodomésticos antiguos y menos eficientes por modelos con mejor eficiencia energética y tecnología que permita ahorrar energía, y usarlos racionalmente.
También en cuanto a transporte hay algunos hábitos eficientes, tales como manejar los automóviles a velocidad constante y sin excesos de velocidad, mantener los vidrios cerrados y con el aire acondicionado a una temperatura de 21°C, asegurarse de una correcta mantención de neumáticos y motor, y finalmente fomentar el uso de los medios de transporte público y la bicicleta.
Otra iniciativa que incrementa la Eficiencia Energética es separar basura para que parte de la misma pueda ser reciclada.
Adicionalmente a los beneficios para el medio ambiente, estas acciones significarán un ahorro real para las familias.
Dagmar Kühn Libero
Ciclovías
Cada día son más los ciudadanos que se mueven en bicicleta por la ciudad, tomando conciencia no solo del beneficio que tiene para la salud, sino también para el medioambiente. Sin embargo, a lo largo de Chile solo existen 1.866,06 kilómetros de ciclovías construidas, y un 40% están concentradas en la región Metropolitana.
Aún nos falta infraestructura vial para seguir fomentando este medio de transporte. El acceso a vías de calidad para desplazarse en bicicleta debe ser un derecho, con especial foco en regiones, que concentran dos tercios de la población nacional.
Esperemos que medidas como la Ley No Chat, una mejor fiscalización de la velocidad máxima o los incentivos de la Primera Estrategia Nacional de Movilidad Sostenible, presentadas por el Ministerio de Transporte, sean el primer paso de muchos en nuestro compromiso a nivel país, y que cada comuna se comprometa a construir más espacios para los ciclistas.
Juan Criado Specialized Chile
Un mundo que cambió
Nada será igual después de Ucrania. La paz y seguridad, el derecho, y la Carta ONU que los sustentan, las trastocó Putin, al agredir militarmente a un vecino soberano e independiente que le incomodaba por serlo. El sistema internacional de post guerra no ha bastado para contenerlo. No retrocederá a pesar de los altísimos costos, e impondrá sus condiciones si controla Ucrania, que resiste heroicamente, o emigran quienes pueden. Occidente la apoya y ayuda hasta con armas, pero sin reales esperanzas de que derrote al enorme poder invasor. Tendrá que negociar forzadamente o sería sistemáticamente destruida. A la postre deberá aceptarlo, a riesgo de desaparecer o sufrir más particiones. Sus aliados también, que permanecerán largamente enfrentados a Rusia.
Putin no arriesga su indefinida mantención del poder, por más que le teman u odien. Resulta imposible anticipar sus propósitos impenetrables, y es más apropiado atenerse a sus dichos y acciones. La aventura bélica exaltada y plena de simbolismo patriótico, lo reforzará internamente y sus oponentes continuarán siendo sofocados o encarcelados. En el plano internacional será diferente al quedar desprestigiado.
El mundo repite tiempos que creía superados y se torna ineficaz el sistema vigente, por voluntad de uno de sus mayores responsables. Es más inseguro, ha retrocedido y vuelto a cambiar.
Samuel Fernández Illanes Facultad de Derecho UCEN