Construir una región más segura
Las cifras de sensación de seguridad son positivas en Valdivia; pero no pasa igual en todas las comunas de Los Ríos. Sin embargo, una amenaza, sobre todo en la capital regional, es el narcotráfico. Si sigue creciendo, ninguna encuesta se mantendrá positiva...
Hace diez años, la comuna de Valdivia aparecía como la cuarta ciudad más segura del país, de acuerdo a datos de Paz Ciudadana. En 2019, un estudio del Ministerio de Vivienda respecto de la sensación de seguridad de los habitantes la ubicaba en segundo lugar nacional luego de Punta Arenas. Sin embargo, ese contexto no se da en toda la región. La más reciente Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) que publicó en 2020 el Instituto Nacional de Estadísticas, sitúa la tasa de victimización por hogares en un 16,7% en Los Ríos; superior al 14,9% de La Araucanía y al 12,7% de Los Lagos.
Ese análisis incluye a todos los hogares donde al, menos uno de sus integrantes, fue víctima en el año de robo con violencia e intimidación; robo por sorpresa; robo con fuerza en la vivienda; hurto; lesiones; robo o hurto de vehículo; robo o hurto desde vehículos. Además detalla la evolución de esas cifras desde 2008 a la fecha y, al hacer esa mirada, la situación local muestra escasa variación entre el número actual y el 17,1 de hace catorce años; junto con ser igual a la de 2013. Es decir, mantención; mientras las regiones vecinas exhiben bajas calificadas como "significativas" (ine.cl)
Estas diferencias pueden deberse, en gran medida, a las capacidades que tienen los municipios para enfrentar los hechos delictuales y gestionar acciones de seguridad ciudadana. En un ránking de la Asociación Chilena de Municipalidades (Amuch, 2016) entre 170 comunas, Valdivia y La Unión aparecían entre las primeras; pero Mariquina está en el lugar 66; Futrono en el 92; Paillaco 105; Los Lagos 109 y Panguipulli 113. Las demás no fueron consideradas. Esa realidad seguramente ha cambiado con las recientes políticas de prevención del delito; pero sin duda esta área deberá ser una de las prioritarias para la nueva administración gubernamental regional.
Por otra parte, no olvidemos el evidente avance del narcotráfico. En sus balances de 2021 tanto Carabineros como la PDI mostraron alzas en los decomisos, llegando incluso a un 213 % en el caso de la cocaína. Ahí se debe activar alertas. Si el tráfico de drogas sigue creciendo, ninguna encuesta ni seguridad real se mantendrá positiva, sobre todo Valdivia, donde las noticias al respecto se multiplican a diario.