Subsecretaria de Economía
Vemos con optimismo que la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño sea Javiera Petersen. Su designación es una señal importante dada su vasta experiencia en el mundo académico y económico.
Esperamos que para este nuevo gobierno las pymes sean prioridad en las transformaciones productivas del país, poniendo foco en el desarrollo de un sistema más adaptado a sus necesidades y que potencie su crecimiento. Producto de la pandemia han debido enfrentar grandes dificultades; menor cantidad de fondos para su financiamiento, aumento de tasas de interés, disminución en ventas de sectores económicos claves y su reinvención obligada para subsistir. Problemas inquietantes considerando que un 41% de las compañías formalizadas en Chile son pymes y un 39% microempresas.
Las pymes, con su poder transformador, pueden aportar enormemente al nuevo modelo de desarrollo que se construirá en los próximos cuatro años.
Horacio Pavez Pdte. Corporación ChileConverge
Divide para vencer
Como nos hemos enterado recientemente que Chile sería un Estado Plurinacional, según la Convención, eso significa que en Chile habría varias Naciones, y varios sistemas de todo tipo, justicia, tributaria, etc. Quizás eso abra la puerta a que cualquier persona se pueda cambiar de nacionalidad, con tal de percibir todos los beneficios que conlleva esa nacionalidad. Y eso debiera ser en forma ilimitada, para permitir la libertad de las personas a identificarse y cambiar de opinión, para beneficiarse.
A todo esto debemos sumar Regiones Independientes y varios otros fraccionamientos de la actual y única Nación que es el Chile de hoy.
Muchos pensamos que esto no tiene sentido, esto nos es "La casa de todos"; sino muchas casitas distintas, donde cada casa querrá tener prerrogativas distintas que las de los otros; de lo contrario no tiene sentido.
Ante lo anterior me viene a la mente el viejo dicho "Divide para vencer", ahí esto cobra sentido lógico. Hay grupos, que claramente no son mayorías, que ven en esta división, una forma hacerse del control del poder, explotando los nacionalismos y promesas de privilegios de unos en desmedro de otros.
Las grandes mayorías seguirán calladas como hasta ahora. Hay casi un 59% que no votó para elegir a los convencionales, donde hay 17 escaños reservados que sacaron menos votos que un solo convencional. Espero que nuestros políticos sean valientes y estén a la altura de una vez por todas
Iñaki Larraza Alberdi iñaki.larraza@gmail.com
China e India, frente a Ucrania
Buena parte de los analistas internacionales equivocaron sus supuestos sobre las posiciones que tomarían China e India en la crisis de Ucrania. Cuando el Consejo de Seguridad tuvo su reunión el viernes 25 para debatir una resolución de condena a la invasión rusa a territorio ucraniano, daban por hecho que China se sumaría a Rusia votando en contra y uniéndose al veto. También asumieron el voto de India junto a la propuesta norteamericana y de otros países occidentales. Nada de eso ocurrió, Rusia votó en contra de la resolución, pero India y China se abstuvieron.
Luego, el primer ministro de India Narendra Modi, en una conversación telefónica con el presidente ruso Vladimir Putin abogó por un "cese inmediato de la violencia". Por su parte, China ha entrado a la cancha de la crisis jugando un rol de mediador que no había tenido en ninguna otra circunstancia en años recientes.
Hay una diferencia en la retórica y contenidos de ambas potencias asiáticas en sus explicaciones sobre los contextos de la crisis: India no culpa a Estados Unidos, específicamente, aunque sí se refiere críticamente a la OTAN y su expansión. Los voceros de China, en cambio, han sido categóricos en culpar a Estados Unidos.
¿Qué es lo que cabe tomar en cuenta en esta área de la crisis? Que tanto India como China aparecen en esta circunstancia anticipando el perfil de la responsabilidad internacional que les otorga su carácter de potencias crecientes en el siglo XXI. No es poco lo que son: China, 1.402 millones de población; India, 1.380. Con economías potentes y una proyección determinante en el devenir mundial, coinciden en no haber sido países con vocación imperial, más bien sufrieron los efectos de la expansión colonial de occidente. Con culturas milenarias y visiones distintas a occidente respecto de la sociedad y su sentido de la vida. Otras filosofías, otra concepción en el trabajo y el sentido de lo colectivo. En el futuro será clave saber cómo van a hablar Sócrates y Confucio en el siglo XXI.
¿Habrá conflictos y tensiones mayores entre ambas en el futuro? Muchos creen que eso es inevitable, pero se olvida que al mismo tiempo tanto India como China son miembros de la Organización de Cooperación de Shanghai, donde también están Rusia, Irán y varios de los estados del Asia Central.
Las determinantes de ese trasfondo parecen también estar en la presencia de India y China en la búsqueda de una salida a la irracional acción de Rusia en Ucrania.
Embajador Fernando Reyes Matta Académico internacional Universidad Andrés Bello