Un nuevo aire
Con la transmisión del mando de nuestro país pareciera ser que se respira un aire distinto, que ojalá prevalezca, donde seamos capaces de construir entre todos una Patria diferente. Fue un acto republicano, emotivo, y solidario y donde estuvo el respeto vivo entre todos y donde nadie empañó tan brillante actividad. Los ojos del mundo nos observaban y aún lo siguen haciendo. Se dio un ejemplo de democracia pura ¡si eso fue capaz de hacerse como, no va a ser posible que la cordura vuelva en majestad y gloria a los hijos de nuestra patria!
Entre todos sí podemos. Cuando una nación enarbola una sola bandera es capaz de mantener , su cultura, y el respeto por sus semejantes.
Chile es un país de hermanos y no de enemigos, la democracia se mantiene en los más alto en la construcción de la vida de una nación, entonces debemos aprender a cuidarla, mantenerla y hacerla permanecer en el tiempo por el bien de todos.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Cualquier resultado...
El Presidente Boric señaló esta semana, a propósito del Plebiscito de Salida, que el "Rechazo sería un gran problema para Chile (...) Cualquier resultado va a ser mejor que una Constitución escrita por cuatro generales" (Entrevista ARCHI). Se equivoca S.E. Y su yerro es inexcusable.
Primero, porque si la mayoría vota Rechazo, la Constitución que seguirá vigente no es la impuesta por la FFAA y la Derecha, sino que aquella ya tantas veces modificada, calificada por el ex Presidente Lagos como de "todos los chilenos" y, no menos importante, aquella que ha posibilitado su elección como Presidente y el proceso de reforma en curso. Es la Constitución que Boric prometió respetar.
Segundo, porque con sus dichos el primer mandatario avala, a priori, cualquier contenido, incluso aquellos que implican desnaturalizar el sentido de lo constitucional, como de hecho está ocurriendo. Acaba de consagrarse el derecho al placer sexual. Es como instalar el baño en el comedor. La regla de los dos tercios no puede confundirse con un cheque en blanco. No es posible, por ejemplo, poner fin a la independencia del Poder Judicial o alterar el carácter igualitario del sufragio. Aunque hubiera unanimidad.
Tercero, porque con el triunfo del Rechazo, el ejercicio de la función constituyente derivada volvería a sus titulares, el Presidente y el Congreso, quienes deberían abocarse, en serio y de verdad, a concordar las reformas que la Constitución vigente necesita. En otras palabras, la posibilidad de reformar la Carta Fundamental seguirá siendo viable.
Como ya se ha dicho con frecuencia, creo que no tiene sentido demoler un edificio que sólo requiere de remodelaciones y de ampliaciones. Sería irracional.
Aprobar un texto como el que están elaborando los convencionistas, con varios capítulos ya sancionados, no sólo sería un gran problema para Chile, sería una catástrofe.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Ley de Cambio Climático
El pasado 10 de marzo, el Congreso aprobó Ley de marco de Cambio Climático. Con ello Chile se transformó en el primer país de América Latina en fijar e institucionalizar la lucha contra este fenómeno como una política de Estado, un desafío que enfrenta el mundo entero, y que llega a reforzar el arduo trabajo que se realiza para proteger la naturaleza en nuestro país.
Esta ley tiene como objetivo alcanzar la meta de carbono neutralidad, es por esta razón que se establecen, además de sistemas de información, monitoreos, reportes y verificación, aquello permite establecer la gobernanza climática que entrega las facultades, responsabilidades y obligaciones del Estado.
Es una gran noticia, sin embargo, con la llegada de un nuevo gobierno renace la incertidumbre de quienes llevamos a cabo labores en terreno, respecto de los recursos que se destinarán para proteger y conservar, por ejemplo, humedales en Chile, ya que se necesita dinero para fiscalizar, investigar y trabajar en lugares que están en riesgo.
Lo anterior es destacado por la nueva ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien precisa que se tendrá una mejor institucionalidad ambiental cuando se fortalezcan los servicios, es decir, cuando existan más recursos destinados a proteger la biodiversidad. Esta disponibilidad de recursos es lo que tiene el potencial de marcar una gran diferencia respecto a cómo el país enfrenta la urgencia de adaptarse al cambio climático, para lo que la conservación de ecosistemas como los humedales, glaciares, ecosistemas marinos, y otros, tiene un rol fundamental.
(...) En definitiva, los recursos que hoy tenemos son altamente vulnerables, eso no está en cuestión, sino que, en peligro, por lo que requieren de un aterrizaje rápido de la ley para enfrentar la crisis que ya impacta en el territorio y en el mundo, a través de la sequía, incendios, eventos meteorológicos y la pérdida de biodiversidad.
Peter Kennedy Pdte. Fundación Kennedy Para la protección y conservación de los humedales.