Comienza Gestión de Episodios Críticos para ayudar a prevenir la contaminación atmosférica
EN VALDIVIA. La medida se enmarca en el Plan de Descontaminación de la capital regional y seguirá hasta el 30 de septiembre. Mide niveles de partículas en el aire.
Desde ayer y hasta el 30 de septiembre está en vigencia la Gestión de Episodios Críticos (GEC), medida contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia y cuyo objetivo es implementar acciones de prevención y/o mitigación, que permitan la protección de la salud de la población, anticipándose de manera oportuna a niveles críticos de contaminación, ya sean episodios de Alertas, Preemergencias o Emergencias Ambientales.
En esta instancia, las principales medidas de restricción se enfocan en la prohibición del uso de calefactor a leña en viviendas y la prohibición del funcionamiento de calderas residenciales e industriales.
Presentación
Para explicar las medidas y los alcances de este régimen, autoridades regionales se reunieron en las afueras del Servicio de Alta Resolución de los Barrios Bajos, donde la gobernadora regional Paola Peña, explicó que "es importante convocar a los vecinos y vecinas de la ciudad, a informarse todos los días sobre los niveles de contaminación y calidad del aire para tomar las medidas que se vayan señalando".
La autoridad agregó que "vamos a iniciar un proceso de debate y revisión, para aumentar y mejorar las medidas que permitan a la población cumplir y poder estar tranquilos que los niveles de contaminación no afecten su salud, pero también que puedan provisionarse por energías más limpias para calefaccionarse".
A su vez, el seremi de Salud, José Llambías, hizo un llamado a la conciencia de la ciudadanía para mantener el aire limpio y evitar consecuencias en la salud. "Tenemos un plan de fiscalización que lo llevamos a cabo de acuerdo a los niveles de contaminación informados por la Seremi del Medio Ambiente. Vamos a concurrir a las viviendas de las personas tratando de educar y deteniendo las fuentes fijas de contaminación para proteger la salud de la población, que es nuestra misión fundamental".
En tanto Eduardo Rodríguez, jefe regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, explicó que su trabajo se enfoca en la fiscalización del sector industria. "El año pasado se cubrieron todas las preemergencias y emergencias, revisando 35 establecimientos con más de 70 artefactos analizados, lo cual incluyó cuatro derivaciones a nuestro departamento de sanciones. Es importante revisar estos números, porque dan cuenta que estamos avanzando. Sin embargo, lo más importante aquí y como se ha recalcado, es el compromiso de la ciudadanía para velar que habitemos en un ambiente sano", agregó.
Las medidas comentadas por las autoridades se refieren a las restricciones impuestas según el tipo de episodio de contaminación, ya sea Alerta, Preemergencia o Emergencia. Las dos primeras intercalan la zona territorial que corresponda (A o B) según el tipo de episodio, mientras que la última tipología afecta a toda la ciudad. El detalle de las restricciones y la zona territorial a la que pertenece una vivienda puede ser revisados en la página airevaldivia.mma.gob.cl, donde también se publica diariamente el pronóstico de calidad de aire. También se puede acceder a la información a través de las redes sociales de la Seremi del Medio Ambiente y medios de comunicación locales.