Carta al Papa Juan Pablo II
Después de relatar la amarga experiencia de búsqueda, de varios años, familiares de los detenidos-desaparecidos de Chillán, enviaron una carta, en octubre de 1981, al Papa Juan Pablo II. En ella le piden: "Quisiéramos que usted, que ha servido de mediador en el conflicto limítrofe entre Chile y Argentina, y con ello ha evitado un conflicto armado entre pueblos hermanos, interceda ante las autoridades chilenas, para que nos den una respuesta a tan dolorosa incertidumbre. Nuestros familiares fueron hombres que trabajaron para hacer de nuestra Patria un país en donde no existiera la miseria del cuerpo ni del alma, en donde hubiera igualdad para todos. En nuestro país existen alrededor de 2.500 desaparecidos y en nuestra zona 192.
Santo Padre, confiamos en usted y en la Iglesia Católica, que ha sido nuestro apoyo de esperanza y de fe durante todos estos años. Quisiéramos a la vez pedirle que en vuestras oraciones pidáis por nuestros familiares, para que Dios Todopoderoso les dé fuerzas para seguir esperando esa ansiada libertad, la cual nuestro Creador nos hizo regalo al darnos la vida y, para aquellos que ya fallecieron, les dé el descanso eterno.
Se despiden fraternalmente en Cristo: Familiares de detenidos-desaparecidos de Chillán".
Este mes se cumple 35 años de la visita a Chile del Papa Juan Pablo II, efectuada en abril 1987.
El Pontífice, en la misa realizada en el Parque O'Higgins en Santiago, dijo con voz potente: "¡El amor es más fuerte!"
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com
Chile Inspira
En el contexto del natalicio de Gabriela Mistral el 7 de abril, los 50 años de la entrega del Premio Nobel para Pablo Neruda y a 10 años del premio Cervantes de Nicanor Parra, desde Imagen de Chile quisimos mostrar cómo los artistas chilenos resuenan a nivel internacional, a través de nuestra campaña "Chile, creatividad que inspira al mundo", que nos ha permitido llegar a distintas partes del mundo, desde China hasta Paraguay y desde México a España, con las obras de Neruda, Gabriela Mistral y Nicanor Parra.
Como parte de nuestra campaña, se realizó un show cooking en prime time en la televisión de China, donde una reconocida chef preparó caldillo de congrio, inspirada en la oda de Pablo Neruda.
Por otro lado, las frases de los principales poetas chilenos de la historia se plasmaron en banderines personalizados que intercambió la selección de fútbol de Chile con Paraguay y México, sus rivales en las eliminatorias para el Mundial de Qatar, acción que algunos medios calificaron de "golazo literario".
En España, entregamos obras de literatura chilena a reconocidos tatuadores de un estudio de Madrid, para inspirar diseños exclusivos que luego fueron plasmados en 3 jóvenes que concursaron por ellos a través de nuestras redes sociales.
Chile se escribe con C de Creatividad. Es gracias a su gente, los productos y la capacidad que tenemos los chilenos de conmover desde la cultura, que hoy, desde el sur del sur, estamos llegando con fuerza a todos los continentes y culturas. Hoy no queda duda de que Chile está creando futuro.
Constanza Cea Directora ejecutiva Imagen de Chile
Público-privado
"Si este país quiere realmente alcanzar el desarrollo tiene que basarse en la colaboración, no en la competencia, en los proyectos colectivos" señaló el ministro de Ciencia, Flavio Salazar.
Comparto esta mirada y agrego que la diversidad de tipos de institución (universidades públicas, privadas, gobierno y empresas) permite realmente lograr variedad de iniciativas, algunas convergentes, distintas, y no por ello excluyentes entre sí. ¿Cómo es actualmente la realidad en términos de investigación y desarrollo (I+D) en Chile?
Un estudio realizado por Acción Educar reveló que entre 2012 y 2020 las instituciones estatales aumentaron en 118% el número de publicaciones científicas indexadas por año, mientras que las instituciones privadas registraron un aumento de 309%, pasando de generar 1.575 en 2012 a 6.441 en 2020; las del G9, de 5.692 a 10.687; y las estatales, de 5.076 a 11.046 en los mismos respectivos años.
No sólo en publicaciones han crecido las universidades privadas. Entre 2012 y 2020 tuvieron un incremento de un 202% en cantidad de JCE (jornadas completas equivalentes) con doctorados, el doble que las universidades estatales y cuatro veces el de las del G9.
Las universidades privadas somos actores relevantes en el ecosistema de ciencia: diversificamos las áreas y temáticas, tenemos participación regional, además de la incorporar a doctores que inician su carrera en nuestras instituciones y que encuentran en ellas un espacio de desarrollo.
Mucho del avance científico actual del país es gracias a universidades jóvenes que entienden el rol y la importancia de la generación de conocimiento para el desarrollo del país.
Dr. Iván Suazo Vicerrector Investigación y Doctorados Universidad Autónoma de Chile