(viene de la página anterior)
los hongos. Luego, aplicar las metodologías; posteriormente, la caracterización de la materia prima (detección de principios activos).
Después, continúa la fase de secado para, luego, caracterizar nuevamente sus componentes y someter los hongos a un proceso de digestión gastrointestinal, "es decir, vamos a simular un sistema gastrointestinal y en cada una de estas etapas ver cómo es la vibración de los componentes bioactivos que tienen los hongos", detalló.
De esta manera, se caracterizarán las siguientes variables: optimización del proceso, cambios en los compuestos bioactivos causados por los tratamientos, cambios en la cantidad y calidad de componentes bioactivos como betaglucanos, compuestos fenólicos, flavonoides y la capacidad antioxidante; también, la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos mediante la simulación gástrica in vitro antes y después del procesamiento; mientras que se usarán otras metodologías disponibles en los laboratorios que permitan la caracterización completa de los hongos, como textura y color, en tanto, la microestructura se medirá a través de un crio-SEM antes y después del procesamiento, según indica el proyecto.
Características
Según informó el académico Ociel Muñoz, los hongos son una fuente de proteína de alta calidad; además, contienen betaglucanos, que -explicó- "son trocitos de fibra que activan el sistema inmune".
Además, destacó que también podrían ser un aporte para curar enfermedades como el cáncer, los trastornos nerviosos y los tumores.
Los hongos silvestres comestibles son considerados como un alimento funcional.
De acuerdo con estudios, la presencia de compuestos bioactivos los hace terapéuticamente valiosos en el fortalecimiento del sistema inmunológico y en la prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cánceres y accidentes cerebrovasculares.
También, poseen actividad antifúngica, antitumoral, antiinflamatoria, hepatoprotectora, antibacteriana, antiviral, antitrombótica, antidiabética, hipotensiva e hipolipidémica.
Algunas especies
En el mundo hay, por lo menos, doce mil especies de hongos; de ellas, dos mil son comestibles. Mientras que 35 especies que son comestibles se cultivan comercialmente, mientras que más de 200 se usan con fines medicinales.
En tanto, en Chile existen 53 tipos de hongos comestibles. Los más comunes en la zona sur del país son el hongo de campo (agaricus campestris), hongo (agaricus macrosporus), pique (armillariella montagnei), loyo (boletus loyo).
Además, el gargal (grifola gargal), changle (ramaria flava var. subtilis), chicharrón de campo (gyromytra esculenta) y especies de digüeñe (cyttaria).
La temporada de hongos es, principalmente, en otoño. Es posible encontrarlos de junio a septiembre.
2 objetivos principales tiene el proyecto. Uno, es determinar las propiedades bioactivas del secado fresco y convectivo, por microondas al vacío y por congelación, de los hongos silvestres comestibles.
53 tipos de hongos silvestres comestibles hay en Chile, En esta región, es posible recolectar 30 especies, entre las más comunes están el changle, loyo, gargal y digüeñe.
142 millones 79 mil pesos es el financiamiento del proyecto a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico regular. Su ejecución es en un plazo de tres años.