Agotador II
Decía hace pocos días que revisar e intentar comprender el proyecto de Nueva Constitución era agotador, no sólo por su extensión sino que también por los errores y confusión con los que uno se iba encontrando. Sigamos con los ejemplos.
En el capítulo sobre "Principios Constitucionales" se define al Estado de Chile como una "República solidaria" y se consagra que su democracia es "paritaria", "inclusiva" y que ésta se ejercerá en forma "directa, participativa, comunitaria y representativa". Asimismo, se asegura la "igualdad sustantiva" enfatizando la obligación de integrar a los "grupos oprimidos e históricamente excluidos".
Reitero que es típico de los regímenes no democráticos adjetivar los conceptos básicos del derecho político para desnaturalizarlos o despreciarlos. Es lo que está haciendo la Convención.
¿República solidaria?. Las Repúblicas no son solidarias ni egoístas. La República supone la separación de los entes que desempeñan las funciones del poder del Estado. Es lo opuesto a la Monarquía, donde todas estas funciones se concentran en las manos de un solo órgano. ¿No resultaba más adecuado establecer que el Estado de Chile está al servicio del Bien Común, como lo hace la Constitución de Lagos?
¿Democracia paritaria, inclusiva, participativa y comunitaria?. El rótulo "paritaria" vulnera el principio de igualdad ante la ley y el carácter igualitario del sufragio. ¿ "Inclusiva"? Me pregunto: ¿quiénes están hoy excluidos? La calificación "participativa" está demás. La democracia supone participación y ésta es siempre política y se canaliza a través de los partidos. El carácter comunitario no corresponde: el sufragio siempre será individual, secreto, personalísimo e igualitario.
El voto comunitario y también el corporativo son propios del fascismo.
¿Igualdad sustantiva?. Creo que tras este concepto se esconde la idea de otorgarle más derechos a ciertas categorías o grupos de personas vistas, a priori, como incapaces o preteridas.
La respuesta a estas interrogantes es muy simple. La ignorancia.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Violencia escolar
En Enseña Chile trabajamos convencidos de que en el país es posible entregar educación de calidad para todos los niños si trabajamos en red. Por lo mismo, hemos estado muy pendientes a lo que ha significado el inicio del año escolar y el retorno a clases presenciales en los colegios, en contacto directo con nuestros profesores. Nos mantiene preocupados lo que están experimentando en sus salas de clases y respectivas comunidades educativas, con el aumento de la violencia y agresividad en la región.
Como cuando llegó el COVID-19 al país, ahora tampoco estábamos preparados para esta segunda pandemia, la de la salud mental.
Esta violencia es una de las respuestas a todo lo que han vivido y siguen viviendo los jóvenes. El entorno familiar, la polarización que ha habido en el país, los problemas económicos, son alguno de estos estímulos los que generan estos hechos de violencia hacia otros y a sí mismos.
La educación requiere adaptación constantemente, entender el contexto, teniendo al estudiante en el centro. Es crucial tener todas las instancias para comprender el origen de la violencia escolar y trabajar las soluciones junto a toda la comunidad educativa para la construcción de lugares adecuados para el aprendizaje y formación de los jóvenes. Seguiremos construyendo y trabajando en red para abordar este nuevo panorama de la convivencia escolar y así generar ambientes sanos y seguros, donde los estudiantes sean los protagonistas de la educación de calidad que se merecen.
Álvaro Sanhueza Director Regional Zona Sur Fundación Enseña Chile
Castigos y desarrollo infantil
Nos dirigimos a usted con el fin de comentar la lamentable noticia publicada en varios medios, relacionada con los dichos del ministro de Educación británico quien defendió el derecho legal de los padres para abofetear a sus hijos.
Existe robusta evidencia científica que demuestra que el castigo físico es perjudicial para el desarrollo infantil. Si bien, pudiese- aparentemente- lograr el cometido de un niño/a obediente, sus efectos a mediano y largo plazo son aumento de la conducta agresiva en los niños/as, problemas en sus relaciones con los pares y deterioro de su salud mental. Estos estudios se han realizado en diversos países y culturas y todos concuerdan en que el castigo físico debe ser erradicado como método de disciplina.
El ejercer poder hacia los niños/as, a través de los golpes, afecta profundamente el vínculo de cuidado y protección que padres y cuidadores debiesen forjar con sus hijos/as.
Como profesionales que trabajamos en promover el desarrollo socio emocional en el ciclo vital, no podemos quedar indiferentes ante declaraciones como estas.
Daniela Aldoney, Jaime Silva, Soledad Coo, Pablo Vergara, Rodrigo Cárcamo, Christian de la Harpe Soc.Desarrollo Emocional UDD