Exponen las historias de personas invisibilizadas en la historia de Chile
INVESTIGACIÓN. El artista y académico Danilo Espinoza está en Galería Réplica, con el proyecto "Duamkunün/hacer recuerdos".
Como parte de su quehacer en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el académico y artista Danilo Espinoza inició una investigación relacionada con el fenómeno de la migración del campo a la ciudad y de cómo aquello está relacionado con la discriminación. Mayoritariamente, la marginación es hacia personas de ascendencia mapuche, muchas de las cuales han optado por no traspasar el mapudungún a sus hijos, para evitar que también sean excluidos.
A través de una labor etnográfica en terreno, que se ha extendido desde Santiago y hasta Neltume en los últimos cinco años, Espinoza igualmente se ha dedicado a rescatar las historias de familiares de mapuches víctimas de la dictadura militar. Según explica, en condición de detenidos desaparecidos se volvieron simplemente un caso más sin resolver, con una evidente invisibilización de su identidad.
"No hay estudios sobre esta materia y una de las cosas que hemos concluido es que las personas con ascendencia indígena suelen sufrir de una violencia más exacerbada que el resto", explica.
Para sensibilizar sobre esta materia es que ideó la exposición "Duamkunün/hacer recuerdos", con la que llega por primera vez a Galería Réplica. El trasfondo es el rescate de las historias de personajes anónimos y la reconstrucción de sus biografías a través de fotografías y diversos objetos.
El curador de la muestra es el ecuatoriano Hernán Pacurucu, docente de Crítica del Arte en la Universidad San Francisco de Quito.
El sentido
Una de las barreras que debió saltar Danilo Espinoza fue la negativa de las familias en el acceso a las historias intimas y personales. "Lo complejo fue demostrar nuestro interés genuino por un tema que algunas familias lo han contado a muchos otros profesionales, por distintas razones. Lo cierto es que nunca antes se había generado un acercamiento desde el mundo del arte y eso fue un punto a nuestro favor. El repaso de las historias personales de quienes murieron se hizo junto con las familias, lo que permitió, entre otros cosas, resignificar las pérdidas", aclara Espinoza.
El atractivo principal de la exhibición son obras gráficas elaboradas con humo sobre papel y dos registros audiovisuales: un video performance y un documental testimonial.
"Duamkunün/hacer recuerdos" se podrá ver en calle Los Laureles N° 47, en la Isla Teja, hasta el 20 de junio. Cuenta con apoyo de Spacio Nomade y es parte del programa Territorios en Suspenso, de exposiciones y mediación desarrollado por el Instituto de Artes Visuales UACh, con financiamiento del Fondart Nacional.
20 de junio será el último día para ver la exposición en la galería ubicada en la Isla Teja. Ayer, Danilo Espinoza realizó una charla para estudiantes de Artes Visuales UACh.