(viene de la página anterior)
entidades territoriales, es decir, de las comunas y de las regiones, deberá siempre considerar elementos de participación incidente de la población, lo cual claramente se inspira en las ideas y fundamentos del presupuesto participativo", detalló el académico.
Y agregó un tercer artículo sobre la materia, el que -explicó- establece como mecanismo de participación los plebiscitos regionales o comunales: "Se podrán someter a referéndum las materias de competencia de los gobiernos regionales y locales en conformidad a lo dispuesto en la ley y Estatuto Regional respectivo...", indica el artículo. "Es decir, menciona mecanismos, pero deja establecido al Estatuto que defina la forma en que se van a usar estos mecanismos", explicó.
Situación actual
La gran crítica a nivel nacional de los dirigentes sociales hacia los espacios de participación promovidos por la Ley 20.500, tanto regionales como municipales, es que éstos son informativos y consultivos, pero no vinculantes, así lo planteó el director del CER-UACh.
En esa línea, indicó que, si bien la participación ciudadana está mencionada en esa ley, no está garantizado el derecho a participar ni en la legislación ni en la Constitución de 1980.
Y ejemplificó: "Conozco muy de cerca los casos de Futrono y de Nacimiento, que tenían el mismo problema, los estacionamientos, y querían someter este tema a consulta ciudadana; ambos alcaldes, siendo de diferentes partidos políticos, tenían la necesidad de invocar la Ley 20.500 y hacer un plebiscito para preguntarle a la gente, pero cuando se dieron cuenta de que, en la práctica, ellos debían financiar los plebiscitos y al no existir apoyo financiero de otras instituciones como el gobierno regional o la Subdere, no podían garantizar que ese derecho que está mencionado en una ley se pudiera aplicar a los ciudadanos. Ahí, existe un claro ejemplo de cómo la palabra 'garantizar' la participación ciudadana, genera un efecto distinto y eso es lo que está contemplado en el borrador de la nueva Constitución".
Desde el cosoc
Que la opinión de la ciudadanía sea vinculante en la toma de decisiones es una aspiración que han planteado los Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc).
Santiago Guarda, presidente del Cosoc Los Ríos, dijo al respecto que a nivel nacional están analizando los contenidos del borrador, a la espera del texto definitivo que será presentado tras el trabajo de las comisiones transitorias y que permitirá -planteó- tener mayores certezas con relación al contenido de la nueva Constitución.
"Lo que está planteado en el borrador trae varios cambios; posiblemente, se van a modificar los Cosoc; lo que esperamos es que lo que hoy existe sea mejorado y, lógicamente, que seamos vinculantes en la toma de decisiones", sostuvo y agregó que en materia de participación "hay un camino avanzado y hay que cuidarlo".
Sobre el rol actual de los Cosoc en la región, el dirigente valoró que los alcaldes han tenido la voluntad de considerar a los Cosoc comunales, "si bien es cierto los Cosoc no pueden tomar decisiones sino que son consultivos, las opiniones han sido consideradas", precisó, una realidad que -dijo- probablemente sea distinta a la que se vive a nivel nacional.
Pese a ello, "lo ideal es que nuestras consultas también sean vinculantes, porque nosotros somos los actores que llevamos las necesidades a nuestras autoridades", sostuvo.
Fase actual
Durante esta semana, continúa el trabajo de la comisión de normas transitorias, asociado a mejorar y redactar nuevamente los artículos que fueron devueltos a la instancia.
Según el documento consolidado publicado en la plataforma www.chileconvencion.cl, 20 artículos transitorios -hasta ayer- han sido aprobados por el pleno de la Convención Constitucional.
De acuerdo con el cronograma de la Convención, el 10 de junio finaliza el trabajo de la comisión de normas transitorias y el 17 de junio, el de la comisión de armonización.
En tanto, el 4 de julio será la ceremonia pública de entrega de la propuesta del nuevo texto constitucional. Será sometido a votación, en el plebiscito de salida, el 4 de septiembre.
"Claramente, lo que hace el borrador es asignarle a la participación ciudadana un vínculo y una incidencia en la gestión pública de los distintos niveles de gobierno..."
Egon Montecinos, Director CER-UACh
"Lo que esperamos es que lo que hoy existe sea mejorado y, lógicamente, que seamos vinculantes en la toma de decisiones..."
Santiago Guarda, Presidente Cosoc Los Ríos
77 veces aparece la palabra participación en el borrador de la nueva Constitución, haciendo alusión, mayoritariamente, a mecanismos de democracia directa y de democracia participativa.
4 de julio será la ceremonia pública de entrega de la propuesta del nuevo texto constitucional. El plebiscito de salida, con votación obligatoria, será el 4 de septiembre.
20.500 es la ley que, actualmente, define las formas en que las asociaciones de ciudadanos pueden participar en la gestión de las autoridades públicas.
"
"