(viene de la página anterior)
Gracias al paulatino regreso a la presencialidad es que la UACh inició nuevas labores de mantención del jardín, que será el punto de encuentro para la celebración del "Año Nuevo del Sur", el jueves 23 a las 10:00 horas.
Participarán delegaciones de estudiantes de la Escuela Alemania y el Instituto Alemán Carlos Anwandter, con quienes se abordarán temas relacionados la preparación y el cultivo de la tierra. Serán guiados por el kimeltuchefe Juan Painemal.
Debido a la pandemia no hubo posibilidad de trabajar en el jardín en los últimos dos años. Actualmente, grupos de estudiantes de la Escuela de Química y Farmacia se están encargando de la limpieza y el despeje de un área que además será ampliada para plantar arbustos medicinales donados por Vivero Valdivia.
Tradiciones
La Sección Regional de Los Ríos, de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (que depende del Ministerio de las Culturas), tendrá una actividad especial el viernes 24, a las 11:00 horas. Se trata de "Trafkintü en tiempos de pukem", un intercambio de semillas y saberes en el Salón Emilio Ocares de la Estación Collileufu en Los Lagos.
Luego de dos años en que la actividad tuvo que adaptarse al formato online debido a la crisis sanitaria, la Corporación Cultural Municipal de Valdivia retomará la presencialidad de su We Tripantu educativo que realiza desde 2015. El encuentro está agendado para el viernes 24 a las 9 AM en la Saval.
En sus versiones presenciales, la actividad ha congregado hasta 120 personas y es el resultado de un vínculo creado por el antropólogo y profesor Pedro Inalaf con la comunidad indígena del sector Litran de Río Bueno.
Inalaf es miembro del directorio de la CCM. Conoció a los integrantes de la comunidad en una feria donde fue invitado a sumarse como músico acordeonista a un guillatún.
Ello permitió iniciar una extensa colaboración con resultados como el We Tripantu educativo que esta vez será encabezado por el lonko Pedro Colihuinca ; y la opción de realizar capacitaciones para que otras comunidades también tengan sus propios acordeonistas.
"En varias conversaciones surgió la idea de tener una actividad que nos permita educar a la gente sobre lo que significa el We Tripantu, pero desde un punto de vista mucho más territorial y no tanto con el sentido de 'espectáculo' que hasta ese momento era frecuente ver en distintas instancias", dice Inalaf.
En la actividad del viernes será el responsable de recibir a la audiencia en los momentos previos a la realización de la ceremonia religiosa donde solamente el equipo de la CCM podrá tomar fotografías.
Pertinencia
Vanessa Huaiquimilla, seremi de Desarrollo Social y Familia, pertenece a la comunidad Nehuenche de Lanco. Y es una de las autoridades regionales que en junio ha impulsado la realización de actividades interculturales como parte del Mes de los Pueblos Indígenas.
"Más que celebración, estamos frente a un momento de profunda reflexión y observación de lo que nos está diciendo la naturaleza y los desequilibrios", afirma la seremi.
"En el mundo mapuche, aquello es propiciado a través de distintas ceremonias, como por ejemplo el compartir alimentos y conocimientos. En general, hay distintas acciones que apuntan más hacia la espiritualidad, que al festejo como tradicionalmente se le conoce; y hacia la recuperación de cosas muy importantes como la transmisión del conocimiento de las personas mayores a los niños y niñas", añade.
"En varias conversaciones surgió la idea de tener una actividad que nos permita educar a la gente sobre lo que significa el We Tripantu, pero desde un punto de vista mucho más territorial".
Pedro Inalaf, Antropólogo y músico
"Creemos que el intercambio de saberes es fundamental. Todo lo que hacemos es un marco de respeto y en un contexto de encuentro permanente entre los niños".
Claudia Menéndez, Directora CECREA Valdivia
2015 fue el año de la primera realización del We Tripantu educativo de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. El evento ha logrado convocar hasta 120 personas.
10 horas de mañana comenzarán las actividades especiales organizadas por la Escuela Básica Río Bueno. Asistirá la Ministra de las Culturas Julieta Brodsky.
2 colegios de la Isla Teja participarán en una jornada especial organizada por UACh en su jardín medicinal junto al Museo de la Exploración R.A. Philippi. Será el jueves a la 10:00 horas.
"
"