Bouquet de flores
El bouquet es una composición floral elaborada, que cuenta con el diseño y confección de un florista especializado. Las flores de un ramo tienen los tallos largos (suelen superar los 50 cm).
Un bouquet embellece y da dignidad y solemnidad. Para una novia el bouquet es parte importante de un acto inolvidable. Pasará el tiempo, el bouquet se marchitará, será desechado pero quedará, junto con la novia, inmortalizado en múltiples fotografías.
El bouquet se usa también en ceremonias de distinta índole. En los conciertos los solistas son premiados no solo con los aplausos sino que, además, con un hermoso bouquet que tendrá el destino del olvido sin arrastrar consigo a quien lo recibió como una justa recompensa.
Es común recurrir al bouquet en ceremonias de variada índole con el fin de embellecer el ambiente y darle una esperada alegría.
Los ex Presidentes de Chile ( Frei, Lagos, Piñera y Bachelet ) han sido invitados, tras algunas vacilaciones y con la negativa de algunos constituyentes, al acto en el cual, el 4 de julio, se hará entrega al Presidente Boric del proyecto de nueva Constitución. Se pensó en ellos como integrantes de un bouquet de personalidades que podrían dar prestigio a tal acto. Lagos, Frei y Piñera han respondido diciendo que, por razones que dos de ellos ( Lagos y Piñera) han hecho públicas, que no asistirán. Lagos, en forma anticipada, ha pedido que no se le invite. Frei simplemente se ha excusado.
Con respecto a la ex Presidenta Bachelet una institución ha expresado que por problemas de agenda no estará presente.
En resumen ninguno de los ex Presidentes asistirá al mencionado acto.
Ellos ( y en esto incluyo a "ella") eran parte de un bouquet con el que se quería dar prestigio a un acto. Sabemos lo que pasaría con ese bouquet tras la ceremonia: lo que pasa con todo bouquet.
Omar M. Henríquez omanuelito75@gmail.com
Seguridad social
Sobre seguridad social, tanto en la Convención Constitucional como por parte de la subsecretaria Claudia Sanhueza, se han realizado declaraciones sobre el sistema de pensiones que deben ser rectificadas para lograr un debate serio e informado.
Primero, en la Convención se señaló que 18 países abandonaron la capitalización individual, lo que es falso. Esto se basa, en un documento elaborado por la OIT. Si uno lee el texto, solo 7 países dejaron la capitalización y volvieron a reparto, estos son: Argentina, Chequia, Ecuador, Hungría, Nicaragua, Rusia y Venezuela. ¿Queremos seguir el ejemplo de estos países?
Luego, cada vez son más los países que incorporan elementos de capitalización individual en sus sistemas de seguridad social. Por ejemplo, China acaba de lanzar nuevos planes de capitalización individual, y según datos de la OECD el ahorro de pensiones en cuentas personales ha aumentado en 26 países entre 2010 y 2020, creciendo en un 9,4% del PIB en promedio.
Se dijo que nuestro sistema no es mixto. Pero el sistema previsional chileno es más que la capitalización individual. Con la implementación total de la PGU, cerca del 90% de los pensionados recibirá aportes directos por parte del Estado.
Otra crítica es que en el sistema de capitalización la plata "se va acabando". Los sistemas en que la plata se ha acabado son los sistemas de reparto donde año a año los países han realizado reformas a expensas de trabajadores y pensionados para poder sostenerlo. Esto se ha traducido en aumentos del porcentaje del sueldo de los trabajadores que va a pagar pensiones e incluso reducir las mismas pensiones.
Finalmente, la subsecretaria Sanhueza señala que los ahorros en las AFP no son propiedad de los trabajadores porque no se puede "gozar, usar o disponer de ellos cuando queramos". Comete un error. Los ahorros son propiedad de los trabajadores, pero con restricciones en su uso. ¿Se podría dudar de que una persona es propietaria de un vehículo porque no lo puede usar cuando hay restricción?
Luego, la tendencia internacional de incorporar ahorro individual en pensiones no apoya la afirmación de la subsecretaria al declarar que el derecho de propiedad se contrapone con el derecho de seguridad social.
En conclusión, estas declaraciones que se han vertido sobre el tema no contribuyen al debate. Para tener un sistema que entregue mejores pensiones hay que hablar desde la evidencia. Chile ha tenido dos comisiones que han debatido y generado propuestas, pero que no han sido lo suficientemente escuchadas. Sería más práctico que los políticos trabajen sobre esa base y no sobre conclusiones apresuradas y sin sustento.
Matías Pablo Economista U. de Chile Observatorio Perspectivas.
Regreso sin gloria
¿Se ha dado cuenta usted, que casi todos los futbolistas chilenos, que han regresado a Chile, después de haber sido muy exitosos en grandes ligas del mundo, digamos líderes en sus puestos, no han podido mantener sus desempeños en nuestras canchas? ¿Les pasará lo mismo a los que han sido estrellas en el mundo de la política internacional y después vuelven?
Luis Enrique Soler Milla lsolermilla@yahoo.es