"La reforma contempla varias medidas que entregan recursos directamente a regiones"
BENEFICIOS. La autoridad explicó los alcances e impactos de la propuesta tributaria presentada por el gobierno.
Redacción Diarioaustral
Disminuir la incertidumbre y generar más estabilidad y certeza. Eso persigue la Reforma Tributaria que el 1 de julio fue presentada por el Presidente Gabriel Boric y que busca financiar derechos sociales y avanzar en equidad y cohesión social, según han señalado desde el gobierno.
La propuesta recoge las inquietudes de la ciudadanía que participó en el proceso de diálogo, que incluyó a la región de Los Ríos. Y en el que quedó de manifiesto las brechas que existen en materia tributaria y en otras dimensiones con relación a países desarrollados, así lo expuso la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza. "Esta reforma está pensada en cerrar esas brechas", afirmó.
La autoridad fue consultada por el Diarioaustral de la Región de Los Ríos y explicó los principales ejes y alcances del proyecto. "Para ser un país desarrollado necesitamos responder a demandas de más equidad entre las regiones, desarrollo productivo y acceso a más y mejores bienes públicos para la clase media", agregó y, en esa línea, precisó que "la Reforma Tributaria está pensada en responder a los problemas estructurales del país, que es una agenda de largo plazo".
"De hecho, las estimaciones de recaudación que tenemos están hechas en régimen, es decir, en un período largo de tiempo. La contingencia económica, por otra parte, está siendo enfrentada con otras políticas públicas, como el programa Chile Apoya, que incluye estabilización de precios, canasta básica protegida, aumento del salario mínimo, aumento de inversión pública, entre otras", sostuvo.
Si la reforma es aprobada ¿en cuánto tiempo se podrían notar sus efectos?
-La reforma tiene considerada una implementación gradual y la primera recaudación relevante se espera para el año 2024 y va aumentando.
¿De qué manera se cumplirá el posible beneficio de la Reforma Tributaria para los gobiernos regionales?
-En el diseño de esta Reforma Tributaria, hemos tenido muy presente cómo aportar a la descentralización, uno de los pilares del programa del presidente Gabriel Boric. Por eso, la reforma contempla varias medidas que entregan recursos directamente a las regiones. Por una parte, una proporción de los recursos adicionales recaudados por el royalty a la gran minería; y, a fines de año, enviaremos un proyecto de ley sobre rentas regionales e impuestos correctivos, que busca asegurar que los gobiernos regionales cuenten con ingresos adicionales a los que tienen hoy.
¿De qué manera se vincularán estas normas en un escenario futuro de tributos regionales que propone la creación de un Estado Regional?
-En términos generales, la propuesta de nueva Constitución no establece modificaciones que afecten el proyecto de Reforma Tributaria. De hecho, en la propuesta de nueva Constitución se establece que la facultad de proponer al Congreso proyectos de ley sobre tributos sigue siendo exclusiva del Presidente de la República, como ocurre actualmente. Y los aspectos novedosos, como los mecanismos de igualación fiscal, que permiten que los tributos recaudados a lo largo del país sean distribuidos más equitativamente entre las distintas regiones o la facultad acotada de establecer ciertos tipos de tasas y contribuciones, no se contraponen con el proyecto que estamos presentando al Congreso.
¿Cuáles son los beneficios para las pymes, en especial para las del área agrícola que son mayoritarias en la región de Los Ríos?
-Nuestra propuesta de Reforma Tributaria tiene una serie de beneficios para las pequeñas y medianas empresas. Primero, se mantienen en el mismo sistema en el que tributan ahora. Además, se incorporan incentivos a la inversión en innovación y desarrollo, incentivos al emprendimiento y la formalización por medio de un crédito IVA en los primeros 12 meses de vida de la Pyme, e incentivos al crecimiento y ayuda en el pago de impuestos.
Se ha explicado el impuesto al arriendo de segunda vivienda (Y término exención DFL2), pero ¿podría ser más específica? Por ejemplo, una persona que gana 1 millón de pesos al mes por su sueldo y recibe un arriendo de una casa heredada que le genera 300 mil pesos mensuales ¿cuánto pagará de impuestos? Y si esa casa que arrienda es comprada con un crédito hipotecario ¿cuánto cancelaría de impuestos?
-En primer lugar, hay que considerar que hoy en día, por regla general, los ingresos por arriendo de propiedades están afectos a impuesto. En este sentido, la reforma no crea un nuevo impuesto, sino que elimina una exención particular que existe respecto de viviendas
"En el diseño de esta reforma tributaria, hemos tenido muy presente cómo aportar a la descentralización, uno de los pilares del programa del Presidente Gabriel Boric".
"Nuestra propuesta de Reforma Tributaria tiene una serie de beneficios para las pequeñas y medianas empresas. Primero, se mantienen en el mismo sistema en el que tributan ahora".
"
"