(viene de la página anterior)
DFL 2. Haciendo un poco de historia, el año 2010 en el contexto del terremoto se aprobó una ley que acotó considerablemente esta exención, limitándola solamente a personas naturales, por un máximo de 2 propiedades adquiridas con posterioridad al 2010 y excluyendo del beneficio a sociedades y empresas. Además, en febrero de este año, en el contexto de la tramitación de la PGU, se limitó el beneficio del stock previo al 2010 también a un máximo de 2 propiedades. Por lo tanto, la modificación que se propone está en línea con la historia reciente y con las recomendaciones de los expertos, a propósito de la comisión de exenciones convocada el año 2020.
En el ejemplo propuesto, en primer lugar, hay que notar que por la forma en que funciona la escala del impuesto global complementario, esta persona no paga impuesto por los primeros 770.000 pesos de ingresos mensuales. Luego, al sumar el ingreso por arriendo de esta propiedad tendría en total 1.300.000 pesos de ingreso mensuales, entonces esta persona pagaría 12 mil pesos adicionales a lo que inicialmente pagaba de impuesto.
Ahora bien, si la casa que arrienda es comprada con un crédito hipotecario tendrá un descuento que dependerá de los intereses que le pague al banco.
Así, en la práctica terminaría pagando menos que esos doce mil pesos adicionales.
En el mismo caso anterior. Si alguien gana $1 millón y paga $300 mil de arriendo ¿qué beneficios tendrá?
-En tal caso, para el cálculo del impuesto a pagar se debe restar el gasto en arriendo a un millón de pesos y con eso tributa solamente los 700 mil pesos, como ese nivel de ingreso cae en el tramo exento, esa persona no pagaría impuesto a la renta. Sin esta política, esa persona tributaría por 1 millón de pesos, por lo tanto, le correspondería pagar de impuesto un 4% de 230.000 pesos que es 9.200 pesos. De tal manera, queda claro como esa persona se va a beneficiar con esta medida.
¿En qué consiste el alza del Impuesto a la Renta? Por ejemplo, en el caso de un sueldo de $4 millones ¿cuánto subirá?
-Debido a la forma en que funciona el impuesto a la renta, una persona que gana 4 millones de pesos no debería pagar más impuestos. La Reforma Tributaria propone aumentar las tasas marginales sólo para las personas que ganan más de $4 millones mensuales. Por ejemplo, una persona cuyo ingreso sujeto a impuesto a la renta es de $5 millones, con la reforma tributaria debería pagar aproximadamente $30.000 mensuales adicionales a los que paga hoy. Este monto adicional aumenta en la medida que el ingreso de la persona aumenta.
¿Qué cambios hay en temas como los "impuestos verdes" y el "impuesto al lujo"; y en los impuestos cotidianos que pagamos al comprar, por ejemplo?
-Hay que tener claro que no estamos impulsando cambios a los impuestos que pagamos cotidianamente como el IVA.
La Reforma contó con participación ciudadana ¿cómo fue ese proceso en Los Ríos, hubo algunas ideas locales incluidas en las propuestas, qué inquietud local pudieron percibir como prioritaria?
-El encuentro ciudadano que realizamos en Los Ríos fue bastante fructífero. Asistieron personas del mundo social, de las pymes, dirigentes sindicales y contadores. Como en todas las regiones donde hicimos encuentros, apareció con frecuencia la necesidad de avanzar en más descentralización. Esto sí está incorporado en la Reforma Tributaria. Además, la gente en Los Ríos levantó inquietudes sobre algunas de las injusticias que se generan en el sistema tributario, por ejemplo, que algunas empresas eluden sus obligaciones tributarias. Y uno de los ejes principales de la Reforma Tributaria que presentamos es el combate contra la evasión y elusión.
¿Qué diferencias tiene esta Reforma con la presentada en 2014 por la ex Presidenta Bachelet?
-Nuestra reforma es distinta a la que presentó el gobierno de la ex Presidenta Bachelet. Los cambios de 2014 se enfocaron principalmente a las empresas, a aumentar los impuestos corporativos. Mientras que la Reforma Tributaria que presentamos la semana pasada está orientada a los impuestos personales de los sectores de más altos ingresos, que representan un 3% de la población. Con esta reforma a un 97% de los chilenos no les subirán los impuestos.
Datos
Recaudación fiscal La Reforma permitirá aumentar la recaudación fiscal neta en 4,1 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, una vez en régimen.
Aporte Desde el gobierno destacan que la Reforma será un aporte al desarrollo sostenible del país.
1 de julio fue presentada la Reforma Tributaria por el Presidente Gabriel Boric. Una vez aprobada, será implementada de manera gradual, según informó la subsecretaria de Hacienda.
8 principios ordenadores para el sistema tributario sustentan la Reforma. Entre ellos están la certeza; progresividad y equidad;transparencia y eficiencia; simplicidad y estabilidad.
97 por ciento de los contribuyentes no verá alzas en sus impuestos, según ha informado el gobierno. Se elevará el aporte del 3 por ciento de mayores ingresos.