Vinculación con la realidad regional
Varios esfuerzos se desarrollan en Los Ríos para vincular la Formación Técnico Profesional con la economía local. Diversas instituciones reúnen esfuerzos públicos, privados y de la academia para aportar a la formación de jóvenes y abrir oportunidades.
Vincular la educación técnica profesional con la realidad económica de la región es una tarea prioritaria; pero sobre todo en materias relacionadas con sectores como el agrícola y el de las energías renovables, en un momento en que se requiere especialistas para la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental.
Reforzar esos lazos es un esfuerzo público y privado, que debe comenzar ya en la Enseñanza Media, cuando muchos jóvenes definen sus vocaciones. Por ello resulta relevante el trabajo que se puede hacer para apoyar a los liceos que se dedican a este tipo de formación.
En esta línea es destacable la acción en Los Ríos la ONG Canales, entidad que hace diez años funciona en conjunto con el Ministerio de Educación y con empresas de diversos rubros, para coordinar objetivos que permitan mejorar la enseñanza TP y hacerla pertinente a los requerimientos del medio,lo cual se traduce en garantía de futuro personal calificado para los empleadores y apertura temprana de plazas de trabajo para los jóvenes (ver página 5).
También es un ejemplo el esfuerzo de la Municipalidad de Paillaco que, en conjunto con empresarios de la comuna, becó a un grupo de 14 estudiantes del Liceo Rodulfo Amando Phillipi para una pasantía en la Universidad de York en Canadá, donde conocerán avances en energías limpias.
A ello deben sumarse iniciativas de la Universidad Santo Tomas Valdivia y los Centros de Formación Técnica IPG y Estatal Regional, para ofrecer posibilidades de continuidad de estudios superiores, reconociendo los aprendizajes escolares.
Considerando los diferentes niveles, en Los Ríos hay 16 mil estudiantes en estas áreas y 35 establecimientos que imparten Formación Técnica Profesional (FTP) en alguna de las 46 especialidades aprobadas por el Mineduc, como parte de la estrategia nacional definida para dar impulso al sector y mejorar su valoración social.
Seguir en ese objetivo resulta necesario, más conociendo el déficit de casi 600 mil técnicos que registra Chile y sin los cuales se hace imposible enfrentar los desafíos de largo plazo planteados por la crisis económica internacional, el escenario de inestabilidad y los desafíos del cambio climático que enfrenta el país.