Héroes del Riñihue
La Corporación de Desarrollo lntegral de la Comuna de Los Lagos, Codico agradece la edición del día domingo 24 de juIio conteniendo un amplio reportaje del Riñihuazo, que se conmemora cada 24 de julio.
El título de esa edición "Héroes del Riñihue resisten eI oIvido a 62 años de la epopeya'' nos interpreta plenamente.
Durante 4O afros esta hazaña estuvo lejos de la memoria comunal, regional y nacional; sólo en el año 2000, producto del libro póstumo de Leopoldo Castedo, quien fue testigo directo de este hecho, se comienza a conocer y valorar la acción de más de 400 trabajadores, ingenieros y mujeres que evitaron la muerte de miles de personas en las comunas de Los Lagos y Valdivia, al lograr con gran esfuerzo encauzar las aguas del Lago Riñihue de un modo controlado.
Es necesario señalar que esta epopeya tampoco está incorporada en la política pública de la Región de Los Ríos, ni en la educación que se imparte en colegios y liceos a nuestros(as) jóvenes.
Debemos mantener y recuperar la memoria, ya que ella es una de las formas de reconocer y fortalecer nuestra identidad, labor que nuestra Corporación y otros entes particulares hemos venido desarrollando desde el año 2019, con un ciclo de actividades de conmemoración, el que en esta oportunidad contó con la colaboración de la Dirección de Difusión Artística y Patrimonio de la Municipalidad de Los Lagos. Especial reconocimiento a don Juan Carlos Sáez, hijo del ingeniero Raúl Sáez , que en 1960 encabezó la hazaña del Riñihue, quien ha impulsado Ia Fundación Memoriales Héroes del Riñihue, logrando la promuIgación de la Ley 21.432 que autoriza la construcción de monumentos, memoriales y/o museos en las comunas de Los Lagos y Valdivia.
Reiteramos al Diario Austral los agradecimientos por su permanente preocupación por dar a conocer esta epopeya, interés que ha sido una valiosa ayuda para nuestra comuna.
Hacemos llegar nuestro reconocimiento al periodista Daniel Navarrete Alvear por su interés y conocimiento del tema.
Carlos Vega B. Presidente Corporación de Desarrollo Integral de la Comuna de Los Lagos
Borrón y Constitución
¿Se acuerdan cuándo éramos niños y nos enseñaban a leer y a escribir, en mi caso, en primero básico (1967)?. Yo sí, claramente. Y debo decir, además, que me costó. Usábamos lápiz de "mina" o grafito. Y, claro, una goma de borrar, indispensable. A falta de ésta última, miga de pan (francamente no recomendable).
Partíamos por los "palotes" (slash diríamos hoy) y luego con las letras, las vocales y las consonantes. Normalmente la tarea finalizaba al completar una "plana" o página.
Ahora bien, si uno se equivocaba, había que borrar y corregir. Si los "borrones" eran muchos o la hoja de papel del cuaderno se horadaba (pasaba cuando usaba la miga de pan como sucedáneo de la goma de borrar), había que empezar de nuevo, en otra hoja. De no hacerlo, el riesgo cierto era ser muy mal calificado y eso no era bueno.
Es lo mismo que nos pasó ahora. El texto elaborado por la Convención está lleno de "borrones" y, en algunos casos, las hojas están horadadas. No es posible enmendarla o mejorarla. Habrá que empezar de nuevo. Es lo que ocurre cuando uno hace mal las tareas. Lo sabemos desde niños.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Brecha digital
Nuestro país aún padece una brecha digital, entendida como la diferencia que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicaciones, en su vida diaria, y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque lo tengan, no saben cómo utilizarlas.
Sin duda, una de las causas importantes es la falta de conectividad y acceso a internet. Entre los países que conforman la OCDE, Chile se encuentra en el segundo lugar con mayor brecha digital. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), avanzar en la conectividad en los países de Latinoamérica generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7% y aumentaría la productividad en un 6,3%.
Esta situación nos desafía para que, en conjunto con el sector público, Gobierno y otras organizaciones, trabajemos en una misma ruta para alcanzar una brecha digital CERO que abra nuevos caminos para el desarrollo de nuestro país.
Raúl Sapunar Sonda Chile
The Best
El diario El País, de España, ha informado que el ejemplar del Proyecto de Nueva Constitución de Chile es un "best seller".
Conversando sobre el tema con un amigo norteamericano que me visitó me enteré que había leído el citado Proyecto acerca del cual me dijo: Es posible que en materia de ventas sea "the best" pero opino que en materia de calidad es "the worst"
Por razones de seguridad mi amigo voló a otro país.
Omar M. Henríquez F. omanuelito75@gmail.com