Destacan la adhesión de Los Ríos a iniciativa "Sello 40 horas"
ANÁLISIS. Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño Javiera Petersen visitó la región por primera vez. Se reunió con autoridades, conoció casos exitosos de Pymes y valoró avances en materia de recuperación.
En mayo, luego de aproximadamente dos meses de una experiencia piloto, en Quesos Runca Valdivia se puso en marcha de manera oficial la reducción laboral a 40 horas.
La medida le valió, un mes más tarde, obtener el "Sello 40 horas". Es un reconocimiento público que entrega el Ministerio del Trabajo y Previsión social a empresas de distinto tamaño y rubro que han adecuado la productividad, tendiendo a generar un beneficio directo en la calidad de vida de sus trabajadores.
Quesos Runca Valdivia fue una de las primeras cuatro empresas de Los Ríos que obtuvo la certificación.
El miércoles la experiencia fue conocida en terreno por Javiera Petersen, subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño.
En su primera visita a la Región de Los Ríos, la autoridad estuvo dos día. Se reunió con parlamentarios, alcaldes, el gobernador regional y representantes de cooperativas y gremios, como por ejemplo la Unión Cervecera de Los Ríos con quienes estuvo en las instalaciones de Cervecería Calle Calle en el sector Llancahue.
Los encuentros fueron para discutir cómo ha sido la recuperación económica del territorio en medio de la pandemia y para promover avances como el tendiente a la disminución de las horas laborales.
Agenda
Actualmente está en marcha el Plan Chile Apoya. Está enfocado en la reactivación de sectores como turismo, cultura, emprendimientos femeninos y las micro, pequeñas y medianas empresas.
"La situación sanitaria del país es mejor que la que teníamos hace un año, por eso creemos que actualmente hay mejores condiciones para poder levantar las capacidades de todos quienes han visto golpeados sus negocios en medio de la pandemia", dijo Petersen.
Desde la aparición del covid-19, la afectación económica a las regiones y a los sectores productivos ha sido diferente. Por ello, como indicó la subsecretaria, es complejo levantar un diagnóstico que permita establecer quienes están mejor o peor. "La expresión de la crisis ha sido heterogénea en los territorios. Cada región tiene una composición sectorial distinta y apuntando a ello es que finalmente se elabora el plan con una mirada más transversal", indicó la autoridad.
Y agregó: "Pese a lo anterior, sabemos que hay regiones que están buscando una vocación productiva que pasa más allá de los esquemas tradicionales. Y que hay otras, como Los Ríos, que tienen a las industrias creativas como un sello distintivo. Eso nos despierta particular interés y es la razón por la que se implementó un tipo de ayuda a las micro, pequeñas y medianas empresas de este sector vinculado con la cultura y la creatividad. Queremos ayudar en la recuperación productiva y de gestión, a través de proyectos individuales que contemplen planes de negocio y capital de trabajo, entre otros factores determinantes".
En el caso del PAR Chile Apoya Industrias Creativas hay opciones de financiamiento del 100% de proyectos, con un tope de $4.000.000.