Mi dolor por la Uach
Escribo desde el pasado; desde las raíces de este gran árbol que es hoy la Universidad Austral de Chile nacida hace 68 años gracias al empuje visionario de su fundador, el Dr. Eduardo Morales Miranda. Algunos, de Chile unos pocos y del extranjero los demás, nos unimos a este esfuerzo creador y ayudamos a echar las bases de la que es hoy una gran y prestigiosa Institución.Al igual que la ciudad en la que nació, se construyó con esfuerzo, se alzó con esperanza, fue fruto de la unión de madurez y juventud. La miraron con sorpresa algunos y con ironía muchos. ¿Cómo era posible que lejos de la gran capital hubiera quienes se atrevían a crear una Universidad?
Éramos pocos, teníamos pocos medios, estábamos lejos de los grandes centros del saber. Pero teníamos algo que superaba nuestras limitaciones: FE.
Los inicios no fueron fáciles. En la región no había confianza en la naciente institución y había quienes preferían que sus hijos se educaran en Santiago, la gran ciudad que por mucho tiempo había vivido a costa del subdesarrollo de las regiones periféricas. El esfuerzo no fue en vano y la Universidad Austral logró el respeto nacional y, gradualmente, el reconocimiento internacional.
En 1968, hace 54 años, se logró la autonomía. Recibimos con alegría este reconocimiento. Habíamos demostrado, en 14 años de vida, que podíamos navegar sin tutelas.
La solidez de la Institución le permitió resistir los duros tiempos de la crisis político-social de la década del 70, incluida la designación de rectores delegados.
Hoy día, a pocos días de cumplir 68 años de su fundación, la Uach vive una seria crisis tras comprobarse que denuncias por irregularidades en su administración antes de la actual Rectoría eran verídicas. Ello, unido a las consecuencias de la pandemia y a factores externos e internos, han dañado a esta respetada Institución cuyo centro vital es el conjunto de funcionarios académicos y administrativos que han detenido sus actividades al no lograr los reajustes de remuneraciones que, en justicia, merecen.
He subido por el río humano que es esta prestigiosa institución, he bajado por su cauce y me he empapado de las leyendas que contribuí a escribir y que muchos desconocen. Expreso, con profunda pena, que me duele la Uach. Me duele que el esfuerzo desplegado, bajo la dirección inspirada del Dr. Eduardo Morales, esté en peligro. Hace 21 años, tras 44 años de servicios, me "invitaron" a dejar la Uach.
A pesar del tiempo transcurrido, esta magnífica obra en cuya creación tuve el honor de participar, está prendida en mi alma y desde allí pido a quienes corresponda que tomen las decisiones necesarias para una seria depuración institucional.
Omar M. Henríquez F. Padre Fundador Uach
Día del profesor normalista
Hoy 26 de agosto los Maestros Normalistas celebrarán su día , que fue otorgado por decreto 162 el día 4 de agosto del año 2005.
Son educadores con vocación, esfuerzo y abnegación que en cada rincón de la patria entregaron su vida para formar seres útiles a la sociedad.
En cada Normalista esta la afectividad y la solidaridad humana. Muchos ya partieron a enseñar a otras latitudes, para ellos el abrazo emotivo y fraterno. Para los que aun quedan con sus blancas canas y curvadas espaldas con el pizarrón de tizas y de sueños, un abrazo también emocionado. Sólo queda la esperanza que la Patria y la Educación Chilena jamás los olvide.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
80 años de educación técnica
El 26 de agosto se celebran los 80 años de la Educación Técnica en Chile; motivo para reflexionar sobre este sistema de formación. En los últimos años, existieron numerosos esfuerzos para fortalecerlo: la Estrategia Nacional de Educación TP 2018-2030; la creación de CFT Estatales, y el Marco de Cualificaciones, son algunos.
En Los Ríos, 4309 jóvenes cursan la modalidad.
Contamos con redes de colaboración, articuladas a través del proyecto Red Futuro Técnico de MINEDUC, ejecutado por ONG Canales. La comunidad TP crece, los vínculos se estrechan, el trabajo es más fructífero, la reflexión más profunda, y seguimos sumando.
A pesar de estos avances, la Educación TP todavía no está valorada. La matrícula regional desciende y siguen presentándose desafíos como las brechas de género; el déficit de matrícula en especialidades demandadas por el mercado laboral; deserción escolar; falta de equipamiento y de actualización de las mallas curriculares y la necesidad de consolidar el Marco de Cualificaciones, para un sistema más unificado y flexible.
La Educación TP no sólo es esencial para el desarrollo económico, también tiene el potencial de generar mayor igualdad y es fundamental para la sustentabilidad de un país. Su matrícula representa casi el 50% de los y las jóvenes de Educación Media y concentra a los y las estudiantes más vulnerables.
Para los que creemos que la educación es el camino de la emancipación, tenemos una tremenda responsabilidad en este momento histórico, para incentivar a la juventud, para permitir que encuentre su camino y pueda ayudar a construir, desde su quehacer, el futuro de su país.
Frederique Gudelj Directora regional ONG Canales