Destacaron la importancia del envejecimiento saludable
ENFERMEDAD. Fundación Alzheimer Los Ríos organizó acciones para concientizar e informar sobre esta patología, que está incluida en el Ges.
Redacción Diarioaustral
El 21 de septiembre de cada año se conmemora a nivel mundial el Día Mundial del Alzheimer, fecha que esta fecha establecida desde 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer para visibilizar esta enfermedad y difundir información con el fin de concientizar a la sociedad acerca de sus características.
En este contexto, la Fundación Alzheimer Los Ríos, cuya presidenta es la dirigenta social Luisa Solar, organizó una serie de actividades destinadas a relevar la importancia de la conmemoración y destacó el apoyo recibido desde la Universidad Austral de Chile y los equipos de salud.
"Desde el año 2017, nuestro nacimiento como fundación se dio junto a la Facultad de Medicina y al núcleo de científicos CISNE y todo ha sido muy mágico. Tenemos una gratitud eterna con todas las personas que trabajan la temática en la universidad y en los Cesfam. Gracias a ello hemos seguido esta alianza de manera permanente, ya que son quienes han acogido nuestras solicitudes y que hemos podido ver concretadas en los servicios de salud".
En las diferentes actividades desarrolladas en esta ocasión participaron profesionales del Instituto de Neurociencias Clínicas de la UACh; profesionales del Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Nervioso CISNE, con su director, dr.Rodrigo Maldonado; el investigador Bernardo Burgos, perteneciente al Doctorado en Ciencias Médicas de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina UACh y tesistas de la carrera de Kinesiología.
ENVEJECIMIENTO SALUDABLe
Profesionales participantes en las distintas actividades destacaron la importancia de vivir saludablemente el proceso de envejecimiento.
En este sentido, la dra. Claudia Reyes, neuróloga y especialista de la Unidad de Memoria del Hospital Base Valdivia y la terapeuta Daniela Urrutia recordaron que el principal factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer es la edad y que "la tasa de recambio poblacional en Chile es baja y nuestra región no es la excepción. A nivel país, según cifras del plan nacional de demencias, se estima que cerca del 1% de nuestra población presenta algún tipo de patología cognitiva y no podemos cambiar el hecho de que estamos envejeciendo, pero sí podemos potenciar nuestra reserva cognitiva, envejecer de manera más saludable".
Las profesionales agregaron que "existen factores de riesgo que son modificables y en nuestro rol como centro de formación del sur de Chile, es relevante difundir esta información más allá del campo clínico, considerando el alto impacto que tienen los trastornos neurocognitivos no solo en las personas que la padecen , si no en su entorno familiar y comunitario. Difundir sobre la temática permite anticipar a las familias y a la comunidad sobre cómo plantearse frente a esta vivencia no solo desde lo asistencial, si no desde lo afectivo y cotidiano, buscando mejorar la calidad de vida de los/las usuarios (as) y sus familias".
Variedad
Entre las acciones desarrolladas para concientizar respecto al Alzheimer, en el Hospital Base Valdivia fueron entregados folletos explicativos sobre el GES 85 Enfermedad de Alzheimer y otras demencias, que permite el acceso a toda la población que tenga sospecha de una demencia a un diagnóstico oportuno y tratamiento.
Esta información sobre las estrategias médicas para mejorar la salud cerebral y prevenir el deterioro cognitivo y actividades de desafío y estimulación cognitiva por medio del juego fueron replicadas también en la actividad oficial del Día Nacional desarrollada en la Plaza de la República de Valdivia.
De la misma manera, internos de Kinesiología del Cecosf Mulato Gil de Castro y de la UTI Quirúrgica del Hospital Base Valdivia explicaron su proyecto de tesis, que busca la relación espacial y el tejido graso, estudiando por medio de la realidad virtual cómo se puede evaluar de mejor manera a las personas mayores, a través del movimiento y escenarios ficticios, ya que las personas con Alzheimer ven disminuida la capacidad tiempo-espacio.
1994 fue establecido el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer.
1% de la población chilena presenta algún tipo de patología cognitiva.