"Alarmante": Junaeb reveló que 31% de niños chilenos tiene obesidad
ESTUDIO. Mapa Nutricional mostró gran alza en esta cifra durante la pandemia. Presentaron plan para combatirlo.
Redacción
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) reveló los resultados del estudio Mapa Nutricional, en el que se estableció que el año 2021 la prevalencia de la obesidad total entre los niños chilenos alcanzó 31,0%, la obesidad severa 10,8%, el peso normal 34,3%, la desnutrición 2,6% y el retraso en talla 6,0%.
De acuerdo con el informe, hubo grandes variaciones entre los años 2020 y 2021 para todos los estados nutricionales. Dentro de lo más preocupante, se encuentra la disminución del peso normal (-10,2%) y el aumento de la obesidad severa (40,9%) y la obesidad total (22,1%).
La directora de la Junaeb, Camila Rubio, explicó que "es un estudio que está desde el año 1985, que lo que busca es saber el estado nutricional de los estudiantes, y que tiene como objetivo ver cuáles son las condiciones nutricionales en las que se encuentran. Hoy las cifras son alarmantes, porque finalmente no solo podemos hacer los diagnósticos sino que tenemos que ver algunas soluciones".
"La pandemia ha provocado que la situación nutricional de los estudiantes sea crítica. Si bien se dieron en un contexto de encierro y por tanto de menor actividad física, no podemos permitirnos que estos resultados sigan aumentando, porque en el peor escenario esto implicaría que por primera vez en la historia, el próximo año la obesidad tendría una prevalencia más alta que el estado nutricional normal", añadió Rubio.
Nuevo plan
En ese contexto, ayer fue lanzado el plan interministerial "Demos vuelta a la manzana", que incluye siete proyectos para enfrentar la obesidad infantil.
"El plan representa la coordinación que debemos tener como instituciones públicas para frenar este complejo escenario", dijo la directora de Junaeb.
El punto más importante de estos proyectos se refiere a las mejoras en el sistema de alimentación escolar: Junaeb entrega cuatro millones de raciones diarias y Rubio dijo que "nuestro mayor desafío es mejorar la aceptabilidad de modo que los alimentos saludables resulten atractivos para los estudiantes y esa comida pueda tener todos los nutrientes requeridos. Cada día estamos mejorando el programa".
También se incluyen recursos para fomentar la actividad física, como destacó la ministra del Deporte, Alexandra Benado: "Vamos a fortalecer el trabajo en más de 1.800 colegios a través del programa Crecer en Movimiento, y también invertiremos en infraestructura deportiva escolar en todo el país, priorizando escuelas con mayor índice de vulnerabilidad, que tienen mayores dificultades para acceder a alimentación saludable".