Educar y educadores
Albert Einstein decía, y con razón, que educar con el ejemplo es la única manera de hacerlo, dado que los niños aprenden por imitación y a los primeros que imitan son a los padres en sus acciones y actitudes y por ende a los familiares que les rodean.
Por tanto educar no es enseñar ni menos entrenar para pensar, actuar o sentir de tal o cual forma la vida y su tránsito, sino formar sujetos en valores, derechos y obligaciones.
A la luz de esto, me preocupa qué formación se entrega hoy cuando vemos una realidad nacional tan problemática.
El foco administrativo gubernamental y político país se encuentra extraviado y desconectado con la realidad. La vida, su rutina y tránsito están hoy a merced de quienes forman la minoría.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Modelo cooperativo y sequía
El agua es un recurso imprescindible para la vida y el desarrollo de cualquier actividad productiva. Aun así, en el mundo una de cada tres personas vive sin acceso a agua potable, lo que supone un enorme desafío para quienes enfrentan esta realidad.
En Chile, la cifra llega a un millón de personas, situación que se ha visto acentuada a consecuencia de la profunda sequía que nos afecta y que tuvo a 2021 como el más seco de los últimos 13 años.
Cerca del 11% de la población chilena es rural, y son esas personas las más afectadas por la sequía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, sólo el 53% de la población rural tiene cobertura de agua potable.
Las cooperativas de agua potable y saneamiento rural tenemos un rol vital en estas zonas, asegurando el abastecimiento de las comunidades para aportar bienestar, tanto en materia de salubridad como en desarrollo social y económico.
Por primera vez en Chile, en la comuna de Paine se hizo una alianza tripartita entre la cooperativa de Agua Potable Hospital Champa; la municipalidad y la comunidad para desarrollar un proyecto de agua potable. A través de éste, más de 500 familias tendrán acceso a agua potable en los próximos meses, tras décadas dependiendo de camiones aljibe y un suministro discontinuo.
Esto demuestra que el trabajo colaborativo es una gran solución para problemas tan complejos. Cuando la comunidad trabaja unida, con ayuda de particulares, las soluciones pueden llegar más rápido.
Sin duda, el caso de Paine se puede replicar en otras comunas del país. En la Asociación Nacional de Cooperativas estamos convencidos de que debemos ser parte de los cambios que generen más inclusión y que cubran aquellas necesidades que las comunidades no tienen resueltas, impactando en los distintos territorios y llegando con nuestros servicios donde otros no llegan.
Rodrigo Silva Asoc.Nac. Cooperativas de Chile Guillermo Saavedra Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios
¿Qué hacer ante un ACV?
De 4 horas y media a 6 horas es el plazo máximo para que un paciente con síntomas de Ataque Cerebro Vascular (ACV) sea atendido en un centro asistencial y reciba el tratamiento que permita lograr una recuperación exitosa o las menores secuelas posibles producto del daño neuronal.
El ACV ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre que irriga una parte del cerebro. Si bien aumenta el riesgo a mayor edad, puede ocurrirle a cualquier persona y de un momento a otro, independiente de su edad o sexo. En Chile cada año hay 40 mil personas que sufren un accidente cerebro vascular.
En el Mes del Accidente Cerebro Vascular el llamado es que las personas con sospecha de ACV acudan de inmediato a un servicio de urgencia ante la aparición de los primeros síntomas: repentina falta de fuerza o de sensibilidad de la parte inferior de la cara, un brazo o una pierna o todo un lado del cuerpo; súbita dificultad para hablar o modular; desequilibrio repentino; brusca pérdida de visión de un ojo o hacia un lado del campo visual, y cefalea muy severa.
La atención médica inmediata puede salvar la vida de la persona afectada por un ataque cerebro vascular y aumentar las posibilidades de una recuperación favorable.
Se debe acudir rápidamente a consultar a un centro de salud -que tenga tomografía computada o scanner- porque si se confirma la sospecha de un ACV y no ha transcurrido mucho tiempo, se pueden hacer intervenciones que disminuyen el daño.
Para prevenir esta enfermedad es necesario conocer sus principales factores de riesgo: presión arterial alta, obesidad, diabetes o resistencia a la insulina, tabaquismo, colesterol alto, sedentarismo, alimentación poco saludable, arritmias cardiacas, la mayoría de ellos modificables.
Dr. Pablo Lavados Presidente Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas (ACEVE)
Agradecimientos
Como familia queremos agradecer a las personas que han mantenido por años el Parque Urbano El Bosque. Realmente su esfuerzo hace que Valdivia sea un lugar mejor donde vivir.
Familia Pardo Aguilera