(viene de la página anterior)
Durante el conversatorio, el académico Ricardo Molina aseguró que "hablar del padre Guarda es hablar de Valdivia, de su historia y la identidad de la ciudad", además de destacar sus facetas como ser humano, historiador, arquitecto y religioso "que lo hacen digno de admiración. Era una persona sencilla, profunda y con un grado de intelectualidad y reflexión frente a las cosas, que llamaba la atención" y en el caso de los historiadores, un referente obligatorio para cualquier investigación del sur del país.
Mientras que la arquitecta Sofía Sanfuentes manifestó que al hablar del historiador, sus primeros recuerdos apuntan a "su entusiasmo por el patrimonio, su gran mirada hacia atrás y adelante de manera armonizada, su capacidad de ejecución en el aspecto arquitectónico, para concretar obras de una manera completa, global y decidida, con su talento y capacidad humana", agregando que no era una persona grandilocuente, tenía un gran sentido del humor y "era bien divertido, de una gran calidad humana".
Sanfuentes trabajó en varios proyectos con el padre Guarda y también destacó su sentido práctico y de soluciones constructivas a las dificultades que pudieran surgir en el camino, además de su capacidad de conectarse con las personas.
Ambos expositores reiteraron que el nombre de Gabriel Guarda es sinónimo de Valdivia y el sur del país y que tenía grandes conocimientos -por ejemplo- acerca de implementación mobiliaria decorativa. "En el Centro Cultural El Austral, por ejemplo, implementó los salones con una recreación de época de la casa", explicó Sofía Sanfuentes.
Además, los participantes apuntaron a la necesidad de "construir ciudad" respetando patrimonios e identidades, en momentos en que muchas urbes tienden a "ser uniformes" y destacaron la veta espiritual del padre Guarda a través de la transmisión del mensaje y su cercanía con las personas comunes y corrientes, a través de prédicas profundas y cercanas.
Lorena Liewald agregó que una de las problemáticas del aula escolar era que al revisar la historia, "la palabra Valdivia desaparecía con la muerte de Pedro de Valdivia" y que a través de la obra y legado del padre Guarda se puede motivar el interés por ejemplo, de quienes dentro de 30 años estarán a cargo de las actividades por los 500 años de existencia de la ciudad.
Rubén Soto, director ejecutivo de la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de los Ríos, destacó la humildad que caracterizaba a Gabriel Guarda y que como asociación "tenemos una tarea, que es la de colaborar y apoyar la puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible de nuestra región" y entregó "todo el apoyo a la fundación para temas que se puedan desarrollar en conjunto".
En tanto, la seremi de las Culturas, Antonia Torres aludió a la "dimensión fascinante" de Gabriel Guarda como sacerdote, historiador y cronista.
Por su parte, la directora de Diario Austral de Los Ríos, Verónica Moreno,se refirió a la importancia de la difusión de la historia de Valdivia y de la iglesia, que están testimoniados por el padre Guarda y que se pueden contar a las nuevas generaciones para que refuercen su sentido de arraigo con la ciudad y la región.
Finalmente, Sofía Sanfuentes se refirió a la posibilidad de que el Museo de la Catedral se transforme en "una súper ventana virtual y presencial de difusión de la fundación, porque tiene una colección increíble", especialmente si se logra mostrar a toda la comunidad a través de la educación patrimonial.
"Las actividades de extensión y visibilizar el legado del padre Gabriel son parte del sello de lo que queremos transmitir...".
Mónica Jara, Presidenta fundación
"...desarrolló una gran labor de investigación, conocimiento, creación y divulgación...".
Padre Gonzalo Espina, Vicario general Diócesis Valdivia
"Recuerdo su entusiasmo por el patrimonio, su gran mirada hacia atrás y adelante de manera armonizada...".
Sofía Sanfuentes, Arquitecta
"Cuando uno habla del padre Guarda, releva la importancia de los territorios en la vida nacional...".
Lorena Liewald, Directora académica USS
23 de octubre en que el padre Guarda comenzó a presidir la Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia Católica en Chile. También fue miembro de número de la Academia Chilena de Historia.
CONVERSATORIO
"
"
"
"