Mauricio Alarcón Aravena
A través de esta páginas deseo expresar el enorme pesar que afecta a familiares, amigos, cercanos y comunidad de Máfil, por el sensible fallecimiento del Maestro Mauricio Alarcón Aravena después de una agresiva e imprevista enfermedad.
Al escribir lo hago para relevar y homenajear a esa persona extraordinaria, un talento único, un apasionado artista que hizo de la música su vida y que supo transmitir a todos quienes compartimos con él lo maravilloso de amar algo y expresarlo en el día a día de su profesión. El Maestro, fue un eximio multinstrumentista, donde destacaba su virtuosismo en el violín; un reconocido arreglista, que prestó colaboración incluso a grupos nacionales como Bordemar; un apasionado profesor que formó a una generación de músicos mafileños que incluso ha alcanzado protagonismo en orquestas nacionales; Director de la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Máfil, que realizó presentaciones en muchos lugares de Chile siendo incluso reconocida y homenajeada por el Gobierno Regional destacándola como uno de los principales aportes culturales de la región, y un compositor que nos lega obras de una belleza musical única, donde sus tópicos eran el sur, los bosques, los ríos y en general, toda la naturaleza que lo rodeó desde niño y que supo expresar a través de diferentes piezas musicales.
Es de destacar su magna obra la Sinfonía de los Ríos, en homenaje a esta región que tanto amó. Mauricio, se ha ido tempranamente, cuando aun no alcanzaba la plenitud de su potencial artístico, nos deja sabiéndose que en él habitaba la genialidad que Dios otorga a unos pocos y que nos deja compartir por un momento para recordarnos que la belleza es tan precederá como la vida y que solo depende de uno dejar huella en este breve espacio que nos da, como Mauricio lo ha hecho,
Todo el consuelo a su padre, esposa, hijos y familiares amigos y alumnos. Despedimos a un maestro excepcional, despedimos a una persona única que no solo deja un vacío en su querida familia, sino que en toda la comunidad de Máfil a la que representó siempre con orgullo y amor.
Juan Carlos Carrasco Navarrete jcarrasconavarrete@gmail.com
INE y datos administrativos
Hace algunos días, se realizó un congreso internacional (con presencia de la ONU) sobre el uso estadístico de registros administrativos de la población. Esto es muy positivo, pues la experiencia internacional, en particular en países como Estados Unidos, Francia o Canadá, muestra que su uso mejora la calidad de los productos generados por las agencias estadísticas.
Combinar los datos administrativos, con datos de encuestas o el Censo tiene múltiples ventajas. Una de ellas es que en el caso del Censo poblacional no sería necesario preguntar por datos de ingreso formal, pues estos estarían disponibles en las declaraciones tributarias. Otra, tiene que ver con una mejor forma de medir ciertos indicadores, como el nivel de pobreza y desigualdad. Esto último, permitiría, por ejemplo, responder oficialmente si la desigualdad ha disminuido o no en los últimos 30 años.
Sin embargo, para que esto se concrete se necesita una agencia estadística independiente, que no esté supeditada a un ministerio en particular, y, por tanto, al ciclo político y que cuente con mayores facultades, como tener acceso a datos tributarios.
En el siglo XXI, los datos son la nueva divisa. Por ello, se debe proyectar al Instituto Nacional de Estadísticas como un organismo autónomo, similar al Banco Central de Chile, con mayor acceso a la información, para hacer un buen uso de ella.
Pablo Gutiérrez Académico Fac.Economía y Negocios Universidad de Chile
Un diccionario trilingüe
Quisiera comentar el "Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche: Mapudungun- Español- Inglés" de la profesora María Catrileo Chiguailaf, exprofesora titular de inglés y lingüística en la Universidad Austral de Chile.
Como, su autora, lo destaca "este diccionario intenta reflejar la vigencia de la lengua mapuche a 500 años de la llegada de los españoles a América. Es el resultado de un arduo y extenso trabajo que ha involucrado tanto las necesidades de su potenciales usuarios en la formación de conceptos".
A diferencia de un diccionario semasiológico, no tiene un orden alfabético. "Hemos preferido - dice la autora - este tipo de agrupación porque en la mente humana los términos lingüísticos suelen asociarse en torno a un tópico".
La semasiología es una rama de la lexicología o vocabulario que estudia la relación entre palabra- objeto en un "diálogo" que cumple un receptor. Acá, los tópicos en que se agrupan las "locuciones", ayudan a valorar la "cognición" en el mapudungun.
(....) No es menor -como diría un político - en este diccionario se aprende a entender y respetar las formas de categorizar o procesar el mundo tanto nuestro castellano y mapudungun. Como diría un lingüista cognitivo, se aprende a valorar las formas o maneras que el mapudungun organiza el mundo cambios y mezclas de códigos de "lenguas en contacto". G. Lakoff ( 1941- ), lingüista de la Universidad de California, Berkeley acuñó la idea de la "metáfora conceptual", es decir, una idea se entiende mejor en términos de otra. Así el diccionario lingüístico-etnográfico es también un aporte a ello.
Omer Silva Villena osilvaville@gmail.com