Registro de Deudores
El pasado 18 de noviembre entró en vigencia la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Sin duda, un hito para nuestro país que responde a la histórica deuda con niños, niñas y adolescentes que ven insatisfechas sus necesidades económicas con ocasión del incumplimiento reiterado por parte de cualquiera o ambos progenitores de la pensión de alimentos que por ley tienen derecho.
Con esta normativa se pretende palear e idealmente disminuir las altas cifras de incumplimiento en esta materia, establecer una serie de medidas que contribuirán al cumplimiento de esta obligación por parte de los deudores, y también alivianar la carga que miles de madres llevan al criar a sus hijos sin apoyo económico, considerando esencialmente que 9 de cada 10 deudores de pensión de alimentos son hombres.
Es relevante tener en cuenta que el elemento principal que se requiere para ingresar a un deudor al registro es contar con una pensión de alimentos judicializada, ya sea a través de un proceso legalmente tramitado ante el respectivo Tribunal de Familia o de una mediación aprobada por el mismo. De la misma forma, se exige tener abierta una cuenta de ahorro para el pago de la pensión de alimentos, en la cual debe constar que el incumplimiento de este deber es igual o superior a tres meses consecutivos o cinco alternados. La constancia se logra solicitando al respectivo tribunal la liquidación de la deuda, que una vez ejecutoriada generará el ingreso automático del deudor al registro nacional. Si bien la ley consagra que las liquidaciones de deuda se realizarán de oficio por cada tribunal, es relevante considerar que solicitarla generará que el ingreso se efectúe con mayor celeridad.
Dentro de los múltiples beneficios que se le atribuyen al registro, cuyo funcionamiento y administración está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, está el concebirlo como una herramienta útil para lograr un eficaz cumplimiento a la obligación de alimentos a través de la limitación en la adquisición de bienes, créditos, documentos necesarios para salir del país y circular libremente en vehículos motorizados.
De esta forma se espera compeler a los deudores a regularizar su situación y promover la corresponsabilidad parental en la crianza de los hijos tan necesaria en nuestro país.
Javiera Fernández Académica Derecho UDLA-VM
Anticoncepción masculina
Respecto a la anticoncepción, la responsabilidad casi siempre recae en las mujeres. Por lo general son ellas quienes acuden solas a los servicios de salud reproductiva y deciden que método de planificación familiar usar. Ellas toman las pastillas, y los hombres suelen desentenderse, esto se da mucho por un tema cultural social, y de falta de información disponible.
Afortunadamente esto hoy está cambiando. La planificación familiar es responsabilidad de hombres y mujeres, es un derecho decidir si quieres o no tener hijos, cada cuanto tiempo y con quien.
Dentro de las opciones para los hombres, hoy contamos con los preservativos y la vasectomía, que es considerada un método permanente.
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico sencillo, en donde se corta la comunicación de los conductos deferentes impidiendo que los espermatozoides finalmente sean eyaculados.
Es un procedimiento ambulatorio, barato y simple, en comparación con la ligadura de trompas para las mujeres, que requiere anestesia general y tiene más lenta recuperación.
Es uno de los métodos de mayor eficacia y de rápida recuperación. Por lo mismo cada vez más es una opción muy atractiva para las parejas que deciden dar por terminada su mapaternidad o que simplemente no quieren tener hijos.
La brecha en la anticoncepción continúa, pero está cambiando. Es deber de nosotros como profesionales de la salud mejorar el acceso a la información en temas de Salud Sexual y Reproductivo, para que no exista sesgo al momento de tomar decisiones. Hay que derribar mitos, compartir experiencias y hacer de la Salud Sexualidad y Reproductiva responsabilidad de todos, no solo de las mujeres.
Macarena Moreno Matrona de decidoinformada.cl
Proyecto de electromovilidad
La reciente aprobación del proyecto que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad permitirá dar un salto clave para impulsar esta nueva tecnología.
Para que Chile esté a la vanguardia en esta materia, debemos avanzar en regulaciones que establezcan de manera clara la disposición temporal de baterías de litio, con información sobre su fabricación y componentes para potenciar su reciclaje.
En el caso del transporte público, se deben aumentar los subsidios al uso de la electromovilidad, tanto en Santiago como en regiones, de manera que estén en línea con el ahorro que se generará a nivel social.
Esta misma fórmula podría aplicarse también a las motos de reparto o pymes.
No olvidemos que lo que se busca finalmente con esta tecnología de cero emisiones, es generar un impacto en la descontaminación de las ciudades y una mejor salud y calidad de vida para todos.
Arsenio Fernández Emasa