Barómetro Regional reveló un bajo conocimiento de autoridades locales
ENCUESTA. En Facea UACh dieron a conocer los resultados del estudio que mide la visión ciudadana respecto de descentralización, confianza en las instituciones, y expectativas para el futuro.
Este lunes se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Barómetro Regional 2022 que estudia la percepción ciudadana acerca de la región de Los Ríos en cuanto a gestión y conocimiento de autoridades regionales, confianza en las instituciones, y problemas que deberían priorizarse a la hora de tomar decisiones que afecten la calidad de vida de los ciudadanos.
El estudio es ejecutado también en ocho regiones del país por un consorcio de 10 universidades, entre las cuales está la Universidad Austral de Chile, donde quien lo lidera es el académico del Instituto de Administración y del Centro de Estudios Regionales, Pedro Güell.
Los resultados para el año 2022 muestran que los alcaldes y alcaldesas son las autoridades más reconocidas para la población de la región de Los Ríos, con un alcance de un 79%. Por debajo, le siguen los senadores con un 40%; los concejales con un 30%; empresarios con 26% y diputados con 25%. El gobernador regional alcanza un nivel de conocimiento de un 24% y el cargo menos conocido es la delegada presidencial con un 5%.
Evaluación de la región
La evaluación general de la región indica que un 48% de los encuestados cree que hay un estancamiento, y un 36% siente que hay progreso. Las expectativas de mejorar son de un 50%, mientras que un 36% cree que la región va a seguir igual.
Sobre su satisfacción de vivir en Los Ríos o si les gustaría cambiarse a vivir a otro lugar o región, un 80% dice que prefiere permanecer. Del 20% restante, un 37% afirma que se cambiaría por mejores condiciones económicas o laborales, y un 14% lo haría por vivir en un lugar con más seguridad ciudadana.
En áreas más específicas, y de una escala de 1 a 7, la evaluación promedio de la región es de un 4,1. Los temas mejor evaluados son el acceso a agua potable con 4,9; la posibilidad de comprar cosas con 4,5; y el acceso a educación de calidad con 4,3. Por el contrario, los encuestados consideraron que las notas más bajas recaen en la posibilidad de tener un buen sueldo, acceso a la vivienda y acceso a salud de calidad, todas calificadas con un 3,6.
En una línea similar, se señaló que los tres principales problemas a los que las autoridades deberían dedicar mayor esfuerzo en solucionar son parar la inflación de los precios de los productos básicos (31%); aumentar las ofertas de empleo (29%); y mejorar la calidad y atención de los servicios públicos (27%).
Frente a las alternativas para mejorar los principales problemas de la región, un 39% de los encuestados mencionó que haya más inversión de la empresa privada en la región; un 32% que exista más autonomía y poder de los gobiernos regionales, al igual de otro 32% de menciones a que las autoridades tomen más en cuenta las opiniones de la gente.
La credibilidad y confianza en las instituciones fue otro de los puntos explorados en el estudio, y en ese sentido, las universidades se llevaron la mejor nota, calificando con 4,7. Le siguieron las radios locales y regionales con 4,3 y las municipalidades con 4,0. Otras instituciones como los canales de televisión, organizaciones sociales, empresas privadas, instituciones públicas, parlamentarios, juzgados y tribunales, obtuvieron nota roja, siendo los peor evaluados los constituyentes con nota 3,0.
Asimismo, sobre la adhesión a la democracia, un 55% de los encuestados señala que ésta es preferible a cualquier otra forma de gobierno, marcando un alza en la población entre 30 a 44 años, de un 62%.
El doctor Pedro Güell, indicó que "esta es la segunda versión comparable. La primera la hicimos el 2019 y creo que hay tres noticias: la primera es que observamos en la ciudadanía de la región de Los Ríos, una mejor disposición a la descentralización, es decir, una evaluación positiva respecto de las ventajas que ha ido teniendo el proceso de descentralización y una disposición a otorgarle autoridad y que haya transferencia de competencias a las autoridades regionales. También constatamos que hay muy poca información en la gente respecto de las cosas que están pasando en el proceso de descentralización, lo cual es una desventaja porque la gente no se siente involucrada ni partícipe".
5% de los encuestados señaló conocer el cargo y a la delegada presidencial regional de Los Ríos.
48% reveló una visión de estancamiento de la región de Los Ríos, y un 36% cree que hay progreso.