Educación Parvularia y género
La Subsecretaría de Educación Parvularia es la entidad que diseña y define la política de fortalecimiento del nivel inicial en Chile.
Este año se anunció un cambio de paradigma para la Educación Parvularia, se propuso una Hoja de Ruta 2022-2026 que se basa en cuatro principios fundamentales: feminismo, descentralización, transición ecológica justa y trabajo docente. Además, esta hoja rescata el concepto de Kínder a través del programa "Más y mejor Kínder" y se retoma la concepción del "juego" con más fuerza. Con el propósito de avanzar hacia la construcción de un país más justo e inclusivo desde la primera infancia, está la propuesta de una educación feminista como uno de sus ejes centrales.
(....) Al hablar de feminismo en la primera infancia, la pregunta es ¿Cómo concebir este principio? ¿Cómo desarrollarlo en el curriculum? Dado que la realidad nos recuerda cada día que el sistema está lleno de estereotipos que marcan profundas diferencias entre la mujer y el hombre. En esta etapa del desarrollo infantil, aún no se ha alcanzado un nivel cerebral complejo, los niños van aprendiendo y asimilando experiencias asociadas a un rol estereotipado por sexo, ya sea por medio del juego, los juguetes, los colores, la literatura infantil, a través de la observación y vivencias de su entorno familiar y social, entre otras.
Inevitablemente las niñas van asumiendo tareas, moldes y roles que se atribuyen al sexo femenino, los que finalmente se convierten en referentes de comportamientos que se relacionan y se interpretan como conductas naturales.
Al respecto la OMS se ha comprometido en promover la igualdad de género, centrándose en poner fin a la violencia de género, promover la salud y los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Algunos datos sobre la participación de niños en Educación Parvularia en 2021 señalan que el 51,45% de las niñas asisten a este nivel, mientras que esta cifra alcanza al 52,27% en el caso de los niños, por lo que se observa que no hay grandes diferencias de sexo. Mientras que los adultos a cargo, ya sean educadores o asistentes de Educación Parvularia, son representados mayoritariamente por el sexo femenino, asimismo las instituciones formadoras continúan matriculando casi en un 100% a mujeres, salvo algunas excepciones, por lo que se puede señalar que la educación de nuestros niños y niñas está en manos del género femenino y su legado.
Leonor Cerda Directora Esc.Educación Parvularia Universidad de Las Américas
¿Salvavidas a municipios?
El sector público, y en especial los municipios de todo el país, enfrentan una debacle financiera producto de la aplicación de los dictámenes en que el contralor extiende la inamovilidad de los funcionarios de planta a los a contrata en base al principio de la confianza legítima, y la obligación de traspasar a los honorarios a la contrata.
Ante esta decisión administrativa -a nuestro juicio un absurdo administrativo- el Ejecutivo arrojó un "salvavidas" a través del proyecto de ley de reajuste al incluir el Código del Trabajo al sector público municipal.
Así, al menos por cuatro años, los municipios podrán contratar y terminar vínculos laborales, en lugar de solo engrosar sus filas de funcionarios, asumiendo el costo de su estabilidad.
Es una solución; pero es una solución temporal a un problema estructural que requiere máxima atención para modernizar nuestro Estado.
Amaya Fraile Rafael Palacios Red Pivotes
Singapur como modelo
Singapur se ha transformado en un modelo de desarrollo vertiginoso, que hoy resulta un ejemplo en cuanto a experiencia y conocimiento para países como el nuestro.
El crecimiento impulsado por políticas enfocadas en el avance de las futuras generaciones y en priorizar la Educación Técnico-Profesional (ETP), han posicionado a este país asiático en una verdadera potencia a nivel mundial.
Pero ¿cuál es el secreto? La verdad es que ninguno. En Singapur se dieron cuenta que la clave para el desarrollo sostenido es potenciar una estrategia que posicione de manera efectiva la educación como eje central del desarrollo económico y social, generando así un círculo colaborativo entre el Estado, el mundo empresarial y por supuesto las instituciones de educación. Comprenden que el futuro son los jóvenes y los acompañan en su formación y también durante su inserción en el mundo laboral.
Docentes de primer nivel con capacitaciones permanente e involucrados con las necesidades que la industria está buscando, desarrollo de centros de excelencia para apoyar la formación práctica de los estudiantes, clases online para complementar lo presencial y evaluaciones clase a clase son solo algunas de las instancias que las instituciones implementaron en su día a día con el fin de preparar a los técnicos y profesionales del futuro. En Chile el nivel de la Educación Técnico Profesional está en pleno desarrollo, veo con optimismo lo que se viene a futuro, ya que año a año adquiere mayor protagonismo, sobre todo en regiones. Un buen punto para seguir con este crecimiento es mirar el modelo de Singapur, como una hoja de ruta para la educación ETP.
Carlos Díaz Rector de Duoc UC y Presidente Rectores Vertebral