P.A.E.S.
Esta semana conocimos los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), sucesora de la Prueba de Transición (Chanfreau, ¿se acuerdan?), de la PSU, de la PAA y del Bachillerato.
Lo más notable no fue el resultado (el de siempre) sino que, medida en el mediano plazo, la debacle de los alguna vez conocidos como "Liceos Emblemáticos". Estos establecimientos que una vez fueron uno de los más importantes canales de movilidad social ascendente son hoy evidentes ejemplos del deterioro y en ciertos casos de la destrucción de la educación pública de calidad. Veamos los números.
Antes de la denominada "Primera Revolución Pingüina" y de que los objetivos de siempre, esto es, educación pública, gratuita y de calidad, se convirtieran sólo en un eslogan (2005), el ranking era: Instituto Nacional, 9° lugar; Liceo Uno, 118; Liceo de Aplicación, 352; Liceo Barros Borgoño, 363; Liceo Barros Arana (INBA), 523. En la última y reciente medición (2022), las posiciones son, respectivamente, 201, 544, 944, 957 y 883.
Dejaron de ser faros que irradiaban luz y se transformaron en la cuna de lo que hoy conocemos como "octubrismo", en rigor, barbarie.
Ahora bien, lo que hoy vivimos no es producto de la casualidad sino que de políticas mal diseñadas y peor ejecutadas (Bachelet I y II) o de la ausencia de políticas (Piñera I y II). ¿Se acuerdan de aquel ex Ministro de Educación que proponía quitarles los patines a los niños que los tenían? Fueron dieciséis años que se notan y pesan. Pesan harto. Los resultados están a la vista.
Resulta lamentable comprobar que tantos se hayan transformado en grandes promotores de lo que podríamos denominar "hedonismo anómico".
Ni los "Chicago boys" llegaron tan lejos.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Enjambre de vehículos
No sé si procede llamar "progreso" o tierra de nadie en las calles de acceso al puente Pedro de Valdivia, desde y hacia Isla Teja, en la capital regional de Los Ríos.
En horarios de las 19.00 y 20.00 horas, pasa lo peor.
Ocurre cuando se viene desde Isla Teja para ingresar al puente, los conductores utilizan dos vías y desde Carampangue ¡nada menos que cuatro vías! generando gran congestión, donde sobrevive el más "osado e irresponsable" al volante. ¿No será como mucho? Me pregunto ¿cuándo será el día que se fiscalice y se ponga orden, y se respete las normas de tránsito establecidas?
Insisto ¿es mucho pedir o habrá que esperar que alguien se salga de sus casillas y genere accidentes en secuencias que lamentar? Esperemos que no lleguemos a ese extremo.
Boris Segovia Bruzzone segoviabruzzone@gmail.com
Situación en la costa
Los últimos días de diciembre del 2022 conocimos la noticia que el Tribunal de Garantía de Valdivia acogió la solicitud de sobreseimiento presentada por la defensa de un empresario inmobiliario contra el cual la Corporación Nacional Forestal (Conaf) había presentado una querella por tala ilegal de árboles y vegetación nativa en loteos de la costa valdiviana, luego que acogiera las denuncias presentadas por diferentes organizaciones de la costa.
Esa querella presentada ante la Fiscalía se fundaba en la información recogida en las fiscalizaciones y trabajo en terreno realizada por funcionarios de Conaf.
El Tribunal resolvió formalizar al denunciado, para el cual se pedía una condena de presidio menor en su grado mínimo, el pago de multas y la plantación de 900 árboles para forestal los lugares literalmente devastados como lo muestran las imágenes entregadas desde el año 2019 a todas las instancias ante las cuales recurrieron diferentes organizaciones de la costa, incluido el Consejo de Desarrollo de la Costa.
Es por eso que resulta incomprensible que la Fiscalía no se haya opuesto o haya solicitado al Juez de Garantía, más plazos para reforzar las pruebas que ya existían y que dan cuenta que estamos en presencia de delitos de tala ilegal de árboles nativos.
Nos parece además inconcebible el argumento hecho público para justificar este fallo, al señalar que se fundaría en el informe de la Bidema de la PDI que no pudo establecer si existían o no árboles nativos en las zonas intervenidas. (...) Se instala con este fallo la impunidad respecto del actuar de inmobiliarias cuyos alcances van más allá de lo legal.Situaciones como estas lo que hacen es aumentar la ya dañada credibilidad en las instituciones, que tenemos los ciudadanos respecto de la justicia.
Por último, como lo que está en juego es el recurso agua para la población de la costa, dañada gravemente con la intervención irracional de inmobiliarias, a las organizaciones deberemos continuar con todas las gestiones que sean necesarias para revertir este fallo que a todas luces es una injusticia producto de la displicencia y actuar negligente de funcionarios e instituciones llamadas a cautelar el bien superior y no intereses particulares.
Patricio Alarcón Barrientos Presidente Consejo de Desarrollo de la Costa