Muestran los cambios que están ocurriendo en el humedal Río Cruces y el Santuario
La Facultad de Ciencias UACh convocó a comunicadores y periodistas a seminario-taller orientado a comprender los sucesos presentes en el interior del lugar. Investigador Eduardo Jaramillo explicó principales fenómenos.
Desde 2014, la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile ejecuta el Programa de Monitoreo del humedal río Cruces. Hace un mes, el equipo liderado por el investigador Eduardo Jaramillo dio a conocer los resultados de dicho programa relativos al periodo 2014-2022.
Éstos mostraron, entre otros aspectos, que la calidad del agua en el humedal no ha cambiado en el tiempo al comparar años; en tanto, la calidad de los sedimentos tampoco ha cambiado en el tiempo, pero hay diferencias entre lugares dentro del humedal.
Hoy día, el foco del trabajo de la Facultad es continuar el monitoreo y evaluar los cambios en un espacio-tiempo en lo que respecta agua sedimento, así como también acerca de macrófitas acuáticas, invertebrados bentónicos, ictiofauna de riberas, herpetofauna, avifauna acuática y pajonales, y mamíferos acuáticos.
Dentro de este trabajo, también está la divulgación. Es así como la Facultad convocó a periodistas y comunicadores a un seminario-taller en terreno, denominado "Humedal del río Cruces: temas contingentes", en el marco de la iniciativa Ciencia 2030 que es ejecutada al interior de la macrounidad.
Esto, con el objetivo -explicaron desde la facultad- de "dar cuenta de los principales fenómenos que ocurren al interior del humedal y unificar una mirada frente a los conceptos y metodologías utilizadas en la observación de la zona". Asimismo, orientada a la comprensión de esos fenómenos.
Por lo tanto, "el foco de la jornada apuntó a mejorar la comunicación hacia la comunidad con un conocimiento adquirido en terreno".
Es así como en el seminario-taller fue revisada la bibliografía y observaciones en terreno de las metodologías e instrumentos utilizados y ruta que sigue el Programa de Monitoreo del humedal río Cruces.
En la oportunidad, participaron periodistas de servicios públicos como Conaf, Tercer Tribunal Ambiental, Seremi de Medio Ambiente, de la Empresa Arauco, de medios locales, Cámara Chilena de la Construcción, Universidad Austral de Chile, entre otros.
En la actividad, realizaron un acompañamiento en la recolección y observación de plantas de luchecillo en sectores de Chorocamayo, Cayumapu y San Martín, y la evaluación del estado sanitario de esas plantas.
Además, hicieron observación de la pluma sedimentaria y de la metodología de muestreo que utiliza la UACh para los censos de avifauna acuática a lo largo de las riberas.
En opinión del académico fue una jornada positiva, "hubo una buena asistencia, hubo preguntas e interés".
Fenómenos actuales
¿Qué fenómenos están ocurriendo hoy en el humedal? Al respecto, Jaramillo explicó que en la época de verano es común que la resuspensión de sedimento, el cual, "cuando la marea está bajando es arrastrado hacia la confluencia del Cau Cau, Valdivia y Calle Calle", detalló.
Esta resuspensión origina una coloración café oscuro en el agua y que se posa sobre plantas de luchecillo, algunas de las cuales se ven afectadas por este fenómeno. "A esa coloración se le denomina la mancha", precisó.
Por otra parte, sostuvo que el humedal no es homogéneo y
"Un hecho notable es que hemos ido detectando la aparición de polluelos de cisnes que no detectamos durante los dos años pasados..."
Eduardo Jaramillo, Investigador de la UACh.
"