(viene de la página anterior)
que, por lo tanto, cuando el luchecillo está afectado, "puede afectarse de modo diferenciado en los diversos lugares".
En tanto, un suceso "notable" que está ocurriendo también en este periodo del año -subrayó- es que "hemos ido detectando la aparición de polluelos de cisnes que no detectamos durante los dos años pasados".
Al respecto, indicó que a final de la temporada se conocerá "cuál fue el éxito reproductivo, es decir, cuántos nuevos polluelos o individuos van a ser reclutados en la actual población de cisnes".
En otros aspectos, indicó que se está observando cada vez mayor afectación de la totora, "en algunas partes se ve totora sana, pero en otras se ve sólo la base de ésta", precisó Jaramillo.
Asimismo, el experto señaló que con cada verano que pasa se puede observar que los lobos marinos se introducen más al interior del humedal.
En otras fechas, las observaciones de expertos giran en torno, por ejemplo, a las migraciones de los cisnes, a los ataques y censos de los lobos marinos, y a la abundancia del luchecillo.
Proyección del trabajo
El investigador Eduardo Jaramillo recordó que el monitoreo en el humedal del río Cruces lo realiza de forma voluntaria, desde 2019, la empresa Arauco y lo ejecuta la Univerisidad Austral de Chile.
En ese contexto, indicó que, si la compañía mantiene este trabajo, el gran desafío para el equipo de la Universidad Austral de Chile es "ir entendiendo lo que va ocurriendo en el humedal", precisó.
Sobre esto, Jaramillo señaló que aún hay materias que comprender, por ejemplo, "cómo se originó o en qué momento partió el que los lobos entren en el humedal a comer cisnes; esa es una pregunta que sigue abierta", planteó.
Y añadió que también lo es el por qué, desde el periodo de invierno de 2020, el luchecillo comenzó a verse afectado por las nubes de suspensión de sedimentos.
"Entonces, el desafío es ir entendiendo esos nuevos fenómenos que van ocurriendo y que seguirán ocurriendo, porque el humedal es un sistema muy dinámico", sostuvo el investigador.
20 periodistas y comunicadores participaron en el seminario-taller convocado por la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y realizado la salida a terreno.
2014 fue el año en que la Facultad de Ciencias de la UACh inició la ejecución del monitoreo del humedal. Desde 2019, la empresa Arauco lo desarrolla de manera voluntaria.