Futuros arqueólogos de UACh vivieron una experiencia de trabajo en sitio histórico de la costa valdiviana
EXCAVACIÓN EN TERRENO. Alumnos de segundo año de la carrera, que se dicta en la sede Puerto Montt, participaron en una jornada de un trabajo de campo en el sitio La Misión de Niebla, en la capital de la región de Los Ríos.
Un antiguo asentamiento que forma parte de sistema misional franciscano de fines del siglo XVIII, constituyó el lugar ideal para que un gupo de estudiantes de la carrera de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, que se dicta en la sede Puerto Montt de la casa de estudios superiores, realizaran una de las etapas fundamentales de su proceso formativo, como es el trabajo en terreno.
Enn ese contexto, con entusiasmo, curiosidad y acompañados por sus profesores, las y los jóvenes se adentraron a descubrir los secretos de este sitio histórico ubicado en la costa valdiviana, específicamente en el Sitio La Misión.
El trabajo de campo estuvo a cargo de la arqueóloga Constanza Cortés, quien explica que este espacio arqueológico está situado en la llamada Pampa de Chauma, entre Loncoyén y playa Calfuco -donde Claudio Gay señala que las comunidades poseían extensos campos de frutillas silvestres para su consumo-. La instalación estuvo activa entre 1776 y 1820, formando parte de la red misional que buscaba ampliar la jurisdicción colonial de Valdivia por medio de la conversión de la población mapuche-huilliche. En la actualidad es un espacio destinado a la conservación, investigación y docencia, resguardado por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.
En este sitio habitaron los frailes y mayoritariamente las familias de las parcialidades costeras, razón por la cual la misión fue instalada allí en la década de 1770. Para la profesora Constanza Cortés, ésta es una oportunidad muy enriquecedora para los estudiantes y también para los docentes porque les permite evaluar el aprendizaje realizado durante el año. "En este momento estamos haciendo excavaciones en distintas áreas del sitio para determinar cómo se estaba desarrollando la arquitectura del lugar y el derrumbe posterior de las mismas estructuras y poder llegar así al piso original de la ocupación".
Formación aplicada
El profesor de Arqueología UACh sede Puerto Montt, Simón Urbina, indica que la labor desarrollada junto a los estudiantes de segundo año de la carrera de Arqueología en el Sitio La Misión es una parte fundamental para su formación, ya que les ofrece la oportunidad de desenvolverse en un sitio arqueológico real con arquitectura del siglo XVIII donde pueden aplicar todos los conocimientos teóricos aprendidos en clase.
"Ya llevamos 4 días no solo enseñándoles a los estudiantes cómo se realiza una excavación estratigráfica, sino también lo que significa trabajar en equipo. En esta oportunidad efectuamos trabajos en tres puntos con excavaciones de sondeo en las estructuras que se pueden reconocer en superficie de este lugar, como son: la cocina, la casa misional y la capilla. Los resultados que obtengamos junto a los estudiantes servirán también de retroalimentación para la gestión que realiza la Dirección Museológica UACh", sostuvo el profesional.
De igual forma, el profesor adjunto de la carrera de Arqueología, Simón Sierralta, se refirió a la importancia de trabajar junto a estudiantes sitios arqueológicos como éste, que no siempre se encuentran abiertos a actividades de docencia. "Al excavar este sitio buscamos entender el proceso de instalación de la misión, cómo se vivió al interior de la misión, cuáles eran las diferencias en la forma de vida que tenía esta población europea y la indígena, pero sobre todo comprender cuáles son las técnicas constructivas de estas estructuras arquitectónicas que aquí se pueden apreciar. Hemos tenido algunos resultados muy interesantes en términos que se ha demostrado que hay aterrazados para construir las estructuras que están hechas principalmente en rocas locales que fueron aprovechadas para construir un edificio de tradición europea, pero también hay cultura material asociada a estilos de vida locales; cerámica de manufactura indígena que habla de este proceso de interacción y frontera que ocurrió a lo largo del periodo colonial de esta zona en el sur", explicó.
El foco de trabajo en estas salidas a terreno está puesto siempre en los estudiantes y cómo ellos pueden poner en práctica todo lo enseñando durante el año. Así lo destacó Francisca Vega, alumna de segundo año de Arqueología quien valoró este tipo de actividades formativas vinculadas a la carrera. "Me parece fundamental para nuestra formación como arqueólogas colocar en práctica todo el trabajo teórico que hemos aprendido durante los primeros años de la carrera y también se puede poner en valor el sitio a través de nuestra investigación realizada", manifestó.
Gestión patrimonial
Cabe destacar que el papel de la Dirección Museológica UACh, unidad que gestiona y administra el sitio, es clave pues no solo constituye un predio de la Universidad Austral de Chile, sino que posee un alto valor patrimonial como sitio arqueológico protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y por ello durante la última década se ha transformado en un lugar de investigación en arqueología histórica sumamente relevante. "Estas actividades junto con estudiantes y colegas de los museos UACh permitirá también por fin avanzar en dos materias prioritarias que apuntan por un lado a concretar la inscripción del Sitio La Misión como un Monumento Histórico en el Consejo de Monumento Nacionales y, por otro, avanzar hacia un modelo de gestión que involucre investigación, formación de estudiantes y también la habilitación de espacios interpretativos que enriquezcan la labor territorial y descentralizada que ha permanentemente liderado la Dirección Museológica de la UACh", indicó Urbina.
Por su parte, el director de la DM UACh, doctor Juan Carlos Olivares, destacó también la importancia de desarrollar en espacios como éste actividades de docencia.
"Como Dirección Museológica (DM-UACh) estamos muy contentos de que este sitio arqueológico sirva como un lugar de enseñanza y aprendizaje de la arqueología para nuestros estudiantes. En esa perspectiva, como DM-UACh sentimos que tenemos una cualidad y naturaleza absolutamente académica, ya que podemos trabajar y proteger nuestro patrimonio utilizando los insumos y ventajas que existen al interior de las distintas unidades. Por lo mismo, el hecho de que los estudiantes y profesores de la Escuela de Arqueología puedan venir a trabajar en los inmuebles que resguardamos es una gran satisfacción y signo de que estamos transitando por el camino correcto", puntualizó.