(viene de la página anterior)
en 2023. Haber acogido los ensayos y las clases de los músicos motivó la puesta en marcha de una estrategia para identificar el interés de los escolares por integrar un elenco que se prevé podría estar conformado para finales de año. Para la iniciativa se espera contar con Pablo Matamala y la colaboración de CIFAN.
El equipo
El 28° Camus Mancera fue también el tercero hecho en modo online, ya que consideró algunas clases con músicos profesionales conectados desde el extranjero.
A nivel local, el equipo liderado por Matamala también contó con Víctor Coba como director artístico, profesores de CIFAN y quienes han sido históricos de la actividad como por ejemplo Rodrigo Cárcamo (director de la Orquesta Infantil Juvenil del Colegio Felmer Niklitschek de Puerto Varas) y Verónica Solís (directora de la Orquesta Infantil de la Escuela Francia de Los Lagos).
Asimismo, uno de los debutantes en el formato presencial fue Daniel Worner como profesor de saxofón. "Lo que pudimos ver acá fue mucho más profundo, mucho más completo en comparación a como tuvimos que trabajar en versiones anteriores, a través de un computador. Eso me deja muy contento y tranquilo, ya que se logró entregar a los músicos una experiencia más satisfactoria. Tuve alumnos que llegaron con muy buenos niveles en la interpretación y que respondieron perfectamente a desafíos, como por ejemplo la improvisación. Eso es una prueba de que realmente han aprovechado el último tiempo para estudiar", explicó.
En el 28° Camus Mancera, los saxofonistas se enfrentaron a la interpretación del tema "Viva la vida" de la banda Coldplay, con la gran dificultad de tener que tocar partes originalmente compuestas para cuerdas.
Salud física y mental
Como una forma de reforzar el bienestar de los niños y jóvenes músicos que participaron en el campamento, es que este año se contó con la psicóloga Fernanda Soto, encargada de supervisar el cumplimiento de protocolos internos de convivencia en las actividades oficiales del evento. Asimismo, los terapeutas Juan Saldivia e Isabel Muñoz repitieron como responsables del bienestar físico de los músicos. En la escuela les fue habilitada una sala para la atención de dolencias musculares y malestares propios de la práctica instrumental durante jornadas muy prolongadas.
La interacción sirvió para establecer diagnósticos sobre en qué condiciones llegaron los intérpretes a sumarse al campamento.
"El grupo fue notoriamente mucho más joven que en años anteriores, en las versiones del evento cuando se realizaba en Niebla. Sabemos que la pandemia nos afectó a todos, pero en el caso de los niños se pudo evidenciar un relativo buen manejo de las condiciones de estrés producidas por el encierro. A ello se suma que esta vez pudieron irse a sus casas para estar con sus familias todos los días, lo que igual permitió no agotarlos tanto con las exigencias propias del campamento. En general disminuyeron las atenciones, aunque se mantuvieron las consultas por cosas que son recurrentes, como dolores por malas posturas al tocar el instrumento", dijeron.
"Sin duda que se trata de una nueva etapa que estamos comenzando a desarrollar desde ahora y que coincide con una nueva generación de músicos que se animaron a postular".
Pablo Matamala, Director Camus Mancera
"Lo que pudimos ver acá fue mucho más profundo, mucho más completo en comparación a como tuvimos que trabajar en versiones anteriores, a través de un computador".
Daniel Worner, Profesor saxofón
2 últimos conciertos están agendados para hoy, con el ensamble Latin Bach. Los músicos se presentarán en el Parque Urbano El Bosque (12 horas) y en la plaza de Corral (19 horas).
3 últimas versiones del Camus Mancera incorporaron la modalidad de clases a distancia debido a la pandemia, lo que permitió el vínculo con profesores en el extranjero a través de internet.
7 días duró el período de clases para niños y jóvenes músicos en la Escuela El Bosque. Ayer por la mañana fueron los últimos aprontes, antes del gran concierto final de anoche.
"
"