Comunidad de Lago Ranco cortó acceso a predio en rechazo a pozo profundo
SITUACIÓN. Familias indígenas de Chamul se oponen a la obra que se construye en sitio particular ubicado al interior de la comunidad. Temen que se sequen las napas subterráneas.
A través de una declaración pública la Comunidad Indígena de Chamul, sector ubicado a unos tres kilómetros de la zona urbana de Lago Ranco, informó que el sábado 14 de enero a eso de las 20 horas, tomó "control territorial" cortando el camino de acceso a un predio particular que está dentro de la comunidad.
La medida responde al rechazo de la comunidad indígena a la construcción de un pozo profundo que la propietaria del predio particular -el que compró a uno de los herederos- estaría realizando al interior de éste, según expresaron en el comunicado.
La acción fue adoptada luego de que los miembros de la comunidad advirtieran la presencia de maquinaria trabajando en el lugar.
Consultada respecto de la situación, la werken de la comunidad, Alicia Raillanca, explicó ayer que la construcción de un pozo profundo pone en riesgo el abastecimiento de agua, ya que -plantean- podría "secar todas nuestras napas subterráneas y sólo ella obtener agua".
Explicó que hoy día la comunidad se abastece a través de aguas superficiales. "Este abastecimiento se hace a través de un comité, que es persona jurídica, para hacerlo funcionar y para que tenga un orden administrativo", detalló.
"Lo grave de todo esto es que, desgraciadamente, el hecho de construir un pozo dentro de cualquier sitio al interior de la comunidad va a generar la pérdida de todas nuestras aguas superficiales y las subterráneas", complementó.
Además, la werken apuntó al déficit hídrico que enfrenta la región y otras zonas del país y que, en ese contexto, "no podemos permitir que por uso personal venga gente de Santiago a aprovecharse de nuestros recursos naturales que hemos cuidado por generaciones".
Convenio 169
En el reclamo que hace la comunidad, Raillanca fundamenta que el Convenio 169 de la OIT al igual que la ley 19.253 consagran derechos al pueblo indígena.
"El Convenio 169 obliga a privados e instituciones pública a que nos atienden con esa mirada diferencial cultural que tiene el convenio. Y lo segundo, es que en la ley indígena tenemos derechos consagrados de nuestras tierras y de nuestros recursos naturales que existen en los predios", precisó.
La werken señaló que el sábado tomó contacto con la particular (que sería de Santiago) y le exigió que se haga presente en el lugar, con las autoridades pertinentes, a fin de establecer una conversación con la comunidad.
Esto, porque -según indicó Raillanca- la propietaria no informó previamente a la comunidad ni a sus vecinos colindantes la construcción de la obra.
Ante esta situación, expresó que la comunidad está preocupada, "hemos estado desde anoche en vigilia (sábado), y esperando que venga la autoridad o esperando que se haga presente la señora para ver una solución y resolver este conflicto que generó ella por no entrar con respeto a nuestra mapu". Además, piden que les presente la documentación que le permite hacer la excavación.
Soluciones
Respecto de una eventual solución, la werken indicó que la comunidad otorgará agua a la particular a través del comité de la comunidad, "pero para una casa, la que está actualmente, si es que llegamos a acuerdo, porque ella también tiene que pagar los derechos de conexión", detalló.
Como medida de presión, la comunidad no ha permitido la salida del predio de la maquinaria destinada a trabajar en la construcción.
Sobre este tema se consultó ayer a las delegaciones Presidencial y Provincial, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo un pronunciamiento.
14 de enero la comunidad inició el corte del camino de acceso al predio particular ubicado en Lago Ranco.