Decadencia y mediocridad
En estos días de calor, "desprolijidades" y otros eufemismos, me parece indispensable que nos demos un respiro, "pongamos la pelota en el piso" y gastemos algo de tiempo en pensar. Y para ayudar a pensar, nada mejor que leer.
Acabo de terminar "Crónica de una Odisea. Del estallido social al estallido de las urnas" de Ernesto Ottone. Se trata de la reunión de las columnas publicadas por él en un matutino de circulación nacional durante los últimos tres años. Muchas de ellas ya las había leído, pero el conjunto más el capítulo introductorio le dan al texto más brillo y reflejan coherencia y gran lucidez. Por cierto que recomiendo su lectura.
Ahora bien, en esta publicación aparecen dos conceptos y de manera reiterada. Es sobre ellos que quiero reflexionar. Estos son decadencia y mediocridad. El primero, referido a una persona o cosa consiste en "ir a menos, perder alguna parte de las condiciones o propiedades que constituían su fuerza, bondad, importancia o valor". El segundo implica el "escaso mérito, tirando a malo". Ambas definiciones están tomadas de la RAE.
Ottone tiene mucha razón. Después de casi veinte años de fortalecimiento de la democracia representativa, crecimiento económico y notable disminución de la pobreza, empezamos, sin darnos mucha cuenta, a transitar por un pantano. Me parece que la actual administración es la consecuencia de un proceso que se inició en aquel tiempo. Es duro reconocerlo, pero es verdad.
No obstante, estoy convencido de que aún estamos a tiempo de enmendar el rumbo. La política tiene la palabra. De lo que se trata es de articular una gran coalición que no sólo reemplace, cuando corresponda, al actual gobierno, sino que también sea capaz de aprobar y dar sustentabilidad a las reformas que el país necesita.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gmail.com
Humedal Angachilla
Las 3 esculturas gigantes de acero de cisnes en vuelo en la rotonda de Luis Damann con Pedro Montt, en Valdivia, me generan sensaciones de contradicción.
Me preocupa el Humedal Angachilla y creo que no es fácil negociar con una autoridad que no tiene voluntad de diálogo. Digo esto porque no hemos podido coordinar con el Minvu Los Ríos para trabajar; el 14 de diciembre suspendieron la visita del director de Serviu al parque comunitario. Hemos solicitado reagendar, pero no hay respuesta a la fecha; eso nos parece una clara señal de que no hay voluntades.
El trabajo ciudadano en el Parque comunitario y Humedal Angachilla ha buscado de forma permanente el diálogo con las autoridades de turno, pues tenemos y creemos en una mirada de ciudad integral que conjugue desarrollo y medioambiente y los humedales son estratégicos.
No bastan solo esculturas de acero.
A semanas del día internacional de los humedales la conservación y cuidado de nuestro patrimonio natural es una urgencia, en tiempos de escasez hídrica y cambio climático las acciones son tareas de hoy y no de un mañana de lamentos.
Jaime Gonzalo Rosales Ojeda jaimegro@gmail.com
Congreso Futuro
A días del encuentro científico ciudadano más importante de América Latina es fundamental recalcar lo relevante que es que, desde la investigación, aportemos a articular el conocimiento que permita generar las respuestas que los territorios necesitan: Chile debido a sus características demográficas es un país altamente vulnerable al cambio climático, ¿qué podemos hacer?
Por eso son tan relevantes actividades como Congreso Futuro, el que por primera vez estará en todas las regiones, compartiendo la visión estratégica de que la ciencia puede ayudarnos a comprender nuestro planeta. Como señaló Roger Scruton el verdadero cambio nace de abajo hacia arriba: desde personas comunes que, asociadas con otras, deciden hacerse cargo de la protección de su propio entorno: en sus manos está la tarea de prevenir y proteger a la diversidad ecológica. La divulgación es fundamental para la apropiación del conocimiento y la toma de decisiones basados en evidencia científica. ¡El futuro es sin límites reales!
Dr. Iván Suazo Vicerrector de Investigación Universidad Autónoma
Estacionamientos
A nivel nacional existe un déficit de estacionamientos. Y si hablamos de estacionamientos para personas con discapacidad son aún más escasos, y lamentablemente son poco respetados por la comunidad, debido a la falta de capacidad para controlarlos y fiscalizarlos por parte de inspectores municipales y Carabineros.
Sueño que en un mediano plazo tengamos una ciudad inteligente para ciudadanos conscientes, capaces de reconocer la importancia que poseen estos espacios para la inclusión de personas con discapacidad en el medio urbano y que al fin todos puedan participar sin brechas en accesibilidad. Hay que crear conciencia al respecto.
Rodrigo Castiglione circuloacton@gmail.com