Seis datos históricos de Corral que vale la pena conocer
1.- La bahía de Corral fue descubierta el 22 de diciembre de 1544 por el navegante genovés Juan Bautista Pastene.
2.- En 1643 llegó a la bahía de Corral la expedición holandesa iniciada por Enrique Power. Debido a su muerte, la campaña fue finalizada por Elías Herckmans, quien el 24 de agosto de 1643 llegó a la desembocadura del río Valdivia. Sin embargo, el 28 de octubre del mismo año, los holandeses abandonaron estas tierras al no poder negociar con el pueblo originario de la zona, quienes no miraban con buenos ojos la presencia de extranjeros en sus territorios.
3.- Al enterarse la Corona Española de la presencia de los holandeses y la posibilidad de perder sus dominios, se ordena al virrey del Perú Don Pedro Toledo y Leiva, primer Marqués de Mancera, viajar desde El Callao-Perú hacia Chile.
4.-Una fuerza de 22 galeones y 2.000 hombres de ejército, comandados por Antonio de Toledo y Leiva, primer Marqués de Mancera, quien se hace a la vela desde el Callao-Perú un 31 de diciembre de 1644.
5.- Tras la llegada de los españoles a la bahía de Corral el 6 de febrero de 1645, se inició la construcción de las 17 fortalezas que protegerían toda la bahía, de las cuales actualmente aún quedan algunos vestigios que pueden ser visitados en las localidades de Corral, Amargos, San Carlos, Isla de Mancera, Chorocamayo y Niebla. Se estima que son uno de los sistemas defensivos más grandes construidos en todo el continente.
6.- Hoy, Corral atrae a miles de visitantes sobre todo en período estival, donde se realiza una reanimación histórica en el Castillo San Sebastián de la Cruz. Además, es el acceso al Parque Nacional Alerce Costero.