El desafío de una "ciudad justa"
Barrios integrados, áreas verdes, ciclovías, participación ciudadana, puentes, son algunas de las propuestas para Valdivia. Obras como el puente Los Pelúes, la playa de Las Ánimas, la gobernanza del Parque Catrico, más ciclovías y un entorno sustentable son parte de planes.
Valdivia se proyecta al futuro con múltiples planes. Algunos de ellos llevan años esperando, como es el caso del puente Los Pelúes, que unirá la isla Teja con el centro y podría solucionar el grave problema vial que hoy enfrenta la ciudad. Este tema está a cargo del Ministerio de Vivienda y, aunque las noticias parezcan lentas al respecto; desde el servicio aseguran que se registran avances.
En una entrevista realizada con www.soyvaldivia.cl el seremi del Minvu en Los Ríos Daniel Barrientos explicó que este año debiera completarse la licitación para empezar las obras y también debiera materializarse el traslado de la casa patrimonial Lopetegui-Mena (ubicada en General Lagos frente a calle Cochrane) a su nueva ubicación algunos metros más hacia el centro. Será como una "minga" con tecnología para llevar el inmueble completo y luego habrá un proyecto para recuperarlo, considerando que antes fue intervenido con departamentos. "Es un proyecto grande, que esperamos vea avances este año con las licitaciones correspondientes", indicó la autoridad.
Otra propuesta emblemática y de larga data es la Playa de Las Ánimas, que busca recuperar una zona tradicional del barrio más antiguo de Valdivia, proyecto en el cual colaboran con la Cámara de la Construcción y que considera un parque urbano, recuperación de áreas verdes y casas en el área de Rocura. Al respecto el seremi destacó que la iniciativa es parte de una mirada integral del urbanismo contenida en el plan "Ciudad Justa", es decir, la habilitación de espacios urbanos que permitan a las personas acceder a viviendas integradas, áreas verdes y entornos de servicios realmente incorporados. "Además la administración considera participación ciudadana", adelantó Barrientos y recordó que la experiencia de un parque con aportes comunitarios ya se vive en el Catrico, donde existirá una gobernanza con los vecinos impulsores del Parque. "También estamos en estrecha colaboración con el área del humedal Angachilla", añadió y anunció que se encuentran "abiertos a todas las opciones" para mejorar el trazado de la Circunvalación, para contribuir a cuidar el Santuario de la Naturaleza. "La idea es construir ciudad con las personas y el entorno", agregó y tiene razón, si se piensa en el futuro de la capital regional.