Tecnología e incendios
Pronosticar como se propagará un incendio una vez que comienza es complicado. Depende de múltiples factores: climático (temperatura, humedad, viento), de la cubierta vegetal (árboles, matorrales, pasto seco) y topografía. Lo más peligroso se produce cuando el fuego sube a las copas de los árboles, con lo que su salto a árboles vecinos es muy fácil y, además, se producen chispas que pueden volar kilómetros prendiendo fuego a otras partes del bosque.
Para mejorar el pronóstico de la propagación de incendios se usa, específicamente por Conaf, en forma eficiente herramientas sofisticadas para proyectar la propagación de un incendio una vez que se detecta.
Gracias al aprendizaje obtenido en siniestros pasados, ahora es posible que una vez generado un incendio se pueda tener una idea de la dirección que va a tomar. Para esto se usa simuladores de incendios de muy buena calidad, desarrollados en Canadá, Australia, EEUU, Chile. Esto ayuda enormemente a su combate (despliegue de brigadas, aviones y helicópteros con agua o retardantes). El avance del incendio también se combate a través de crear los llamados cortafuegos. Esto es, limpiar un área, sacando árboles, maleza, ramas o trozos de árbol del suelo, de modo de impedir o retardar el avance del fuego.
En Chile hay una clara conciencia que se deben combatir los incendios, no es así con la prevención de estos. Es decir, cómo manejar la cubierta vegetal antes que se produzcan los incendios para que causen el menor daño posible. Actualmente se está gestionando una ley que obliga el desarrollo de cortafuegos a las empresas. En países desarrollados la prevención de incendios esta mucho más avanzada. Nuestro grupo está desarrollando herramientas de apoyo a la prevención. Integramos tres tipos de herramientas: modelos de ignición, que entregan información sobre donde es probable parta un incendio (típicamente cerca de caminos, de población), basados en machine learning; un modelo de simulación de propagación, Cell2Fire, que permite pronosticar como se propaga el incendio.
Cell2Fire es muy rápido y tiene la ventaja de integrarse en forma muy amistosa con modelos de optimización, característica que otros modelos de simulación no tienen. Los modelos de optimización encuentran las mejores soluciones para ubicar cortafuegos, estos sistemas están integrados y hemos llegado a buenas soluciones en corridas de prototipo. Este trabajo está apoyado por un proyecto Fondef y, para nuestro país.
(...) Esperamos poder desplegar los sistemas dentro de un año, en Chile y también en Europa, en que tenemos compromiso con Cataluña, Portugal, Canarias y Grecia.
Andrés Weintraub Premio Nacional de Ciencias Investigador ISCI
Incendios y reconstrucción
Los últimos y devastadores incendios han significando la pérdida de vidas humanas y el impacto en más de 4.200 viviendas, destruidas en parte o quemadas totalmente.
Reconstruir viviendas definitivas es complejo, por la dispersión del daño causado y la ruralidad del mismo, lo que obliga a resolver la reconstrucción caso a caso.
Nuestra asociación está disponible, como lo hizo para el terremoto y tsunami del 27F, el incendio de Santa Olga y los terremotos de Iquique en 2014 y de Coquimbo en 2015. Podemos cooperar con nuestros integrantes y sus equipos.
Sabemos que tenemos que esperar el catastro y la evaluación que realice la autoridad, una vez que los incendios sean apagados y la emergencia haya terminado. Pero de antemano nos ponemos a disposición de las autoridades, tanto centrales como locales, para cooperar cuándo y dónde se nos solicite.
Yves Besançon Prats Pastpresident Asociación de Oficinas de Arquitectos
Ley de Parto Respetado
La Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto, aborto, salud sexual y reproductiva, y sanciona la violencia ginecobstétrica. Se trata de la ley conocida como "Ley Adriana".
De acuerdo, a la fisioterapeuta Penny Simkin el parto "es un evento psicológicamente muy significativo en la vida. Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una profunda huella en la salud mental, que se traduce en una alta correlación entre el trato recibido, la sobre medicalización y la falta de autonomía en la toma de decisiones, con el aumento de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés post traumático.
La OMS (2018) define una experiencia de parto positiva como la que cumple o supera las creencias y expectativas personales y socioculturales previas de la mujer. También señala que la mujer tiene derecho a una experiencia positiva de parto, a un acompañamiento emocional continuo, ser informada, manifestar su consentimiento. A tener contacto piel con piel e inicio de lactancia materna inmediatamente.
Entonces ¿para qué una Ley de Parto Respetado?
Para avalar derechos desde la gestación con una mirada preventiva de promoción. ¡Porque la forma de nacer sí importa!
Yanira Madariaga Psicóloga Clínica, académica UNAB