(viene de la página anterior)
por Chile, a ellos se les otorga un Rut chileno, no es provisorio es chileno.
¿Aunque no nazcan acá los niños y niñas?
-Aunque no nazcan acá. Chile ha firmado tratados internacionales donde el cuidado y los derechos de los niños están sobre todo. Entonces ahí empieza a haber como un sí y un no, porque los niños que sus padres han entrado por paso no habilitado y que se autodenuncian, ellos no necesitan estar dentro de todo ese proceso de expulsión, sino que ellos inmediatamente se evalúa la situación y se hace la solicitud ante el Servicio Nacional de Migración que se le pueda otorgar su propio Rut chileno.
Entonces es algo como contradictorio, porque el niño está legal en Chile, pero sus papás no; pero el sostenedor son los papás, pero no pueden trabajar pues están irregulares, entonces es algo que estamos aprendiendo en el camino y mirando a ver cómo lo vamos a poder solucionar.
Y sí, nos llegan a la ONG, estamos ayudando.Hay universidades que nos están apoyando.
¿Cómo ayudan en el caso de quienes tienen la barrera del idioma, como las familias haitianas?
-Sí es mucho más complejo porque el adulto que debe más rápidamente aprender el idioma es el que debe sostener a los menores. Entonces nos pasa que es el hombre, sobre todo de las comunidades migrantes haitianas el que más rápido aprende el idioma español, pero es más retardado el tema con las mujeres. Lo que sí es inmediatamente muy rápido es cuando los niños se incorporan a los colegios y aprenden rapidísimo el idioma español y son los traductores en las casas de sus papás que todavía no hablan español.
Delincuencia y discriminación
Con las oleadas ilegales también se habla mucho de delincuencia, hay temor y discriminación ¿cómo lo enfrentan?
-En esta última ola de migración que estaba entrando por pasos no habilitados por el norte, obvio que se filtran personas que puedan ser o tener antecedentes. Pero se tiende mucho a confundir el tema de la migración con la delincuencia. Por una noticia mal intencionada por temas de delincuencia, donde hay un migrante involucrado, se multiplica.
A nosotros para poder hacer un efecto reparatorio, nos toca hacer 10 noticias positivas por cada mala noticia.
Y si vemos estadísticas no toda la delincuencia es de migrantes, hay una delincuencia también estructural en el país, pero desafortunadamente es mucho más visible cuando se dice un extranjero...en todos los países hay fenómenos delictuales que vienen de la mano de la migración.
Nosotros hacemos campañas, en contra de la xenofobia, de la aporofobia (rechazo del pobre). Y estamos diciendo que la mayoría de los que entran ahora ya son los que quedaban, los adultos mayores, las mujeres, los niños, porque en otra avanzada pudieron haber entrado los esposos, los hermanos, los hijos...Pero hay confusión y es complejo.
¿De qué manera los medios de comunicación pueden ayudar a evitar esa discriminación, ese temor?
-Nosotros muchas veces hemos hecho llamados al Colegio de Periodistas para que procuren tener algo de ética, sobre todo en el respeto para los niños, porque el niño es el más afectado con el bullying, con esa discriminación donde si es migrante, es hijo casi de bandidos y no es así. Lo que no se ha podido hacer es que los medios traten de desinvolucrar, o sea, no todas las noticias que tengan que ver con migrantes, todas son negativas. Hay muchas positivas, por ejemplo, en el área de la salud, miren que tenemos la posibilidad de tener todo un recurso de migrantes profesionales sobre todo en el ámbito de la medicina, y así muchos más. Entonces muy pocas veces vemos noticias así, que resalte, incluso la mano de obra para levantar cosechas. La idea es que esta ola migratoria, sobre todo la segunda, sea un aporte para el país. No se confunda al migrante pobre con delincuente...
Otro temor de la comunidad nacional es que se entreguen más beneficios a migrantes que a chilenos ¿cómo enfrentan esos comentarios?
-Muchas veces es el mismo desconocimiento de la persona que hace el comentario, porque cuando nosotros les explicamos que no es así, que no nos van entregando casa, carro, beca, que es mentira. Entonces les explicamos:mire dentro de la condición de migrante es muy difícil que nosotros podamos acceder a una vivienda si no cumplimos con todos los requisitos y el primero es estar regular en el país. Segundo, el tiempo de ahorro, tercero los documentos, cuarto, y en fin.
Entonces les explicamos incluso las estadísticas. Hasta ahora, sólo el 2.5% de toda la oferta inmobiliaria que se debe encontrar para las necesidades de habitación en el país es para nosotros ¿Por qué? Porque es 2% de 6000 soluciones habitacionales es muy poquitas casas para la comunidad migrante. No llegamos a 200 para 16 regiones y contemos que la región de Los Ríos tiene 12 comunas, no nos tocan ni una casa y media ni media casa para cada comuna.
Entonces, cuando uno les explica con números estadísticas que incluso en el tema de la seguridad, que no es siempre el migrante el que tiene que ser el culpable de eso, entonces como que se les hace un click y dicen ¡ah!, es que nosotros lo vemos de esta forma.
También hacemos lo mismo en los colegios, vamos y hacemos charlas motivacionales porque lo que menos queremos es que en los colegios se desintegre en las mismas aulas de clase, porque el niño sea migrante o que tenga otro color de piel o que tenga otro acento o que apenas esté aprendiendo el tema de la adaptación al territorio.
,trata de personas
¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las personas que llega?
-El primer problema es, sin duda alguna, poder incorporarse laboralmente y eso es debido a que no tienen sus permisos de trabajo y no los van a tener si entraron por pasos no habilitados.
Segundo las altas demoras en la entrega de sus visados. Tercero, no estuvimos preparados para tener una oferta inmobiliaria donde ellos puedan alquilar en condiciones normales. A ellos se les pide 3 meses por adelantado de garantía, se les pide una cantidad de documentación, incluso los precios no son los mismos para un migrante a la hora de tomar un inmueble que para una persona que es nacional. Se le triplica el valor y por cualquier cosa se le pide que se le retire cuando ya se han firmado contratos para que las dos partes tengan sus garantías.
Aparte, el tema de la documentación, de poderse adaptar al territorio, sobre todo la parte climática y darnos cuenta de que cuando se está en una situación muy vulnerable es muy fácil aprovecharse de esa persona. Sobre todo algunos empleadores que los dejan trabajando y al final no les pagan nada y eso es una mano de obra que igual se hizo y se pierde.
Y no estamos lejos también de que hace poco volvimos a reaperturar la Mesa de Trata de Personas donde lo que queríamos era advertir que la región no participara de la contratación de mano de obra de migrantes que estaban en estado en situación irregular y se hizo lo más posible para que las autoridades, nuestra delegada presidencial, el seremi de Justicia quisiera la reapertura de la mesa porque del 2019 no estaba funcionando y fue un énfasis muy puntual desde nuestra ONG Migrantes en Los Ríos para que se reapertura.
Tanto fue así que iniciamos la mesa casi con inspecciones, no nos dio ni tiempo de hacer una evaluación ni tiempo de hacer un período de educación a la comunidad para que no se use la mano de obra de un migrante y que no se aprovechen también de la mano de obra de ellos.
¿Es compleja la situación?
-Tuve la oportunidad de conocer toda una cadena de contratación donde desde el reclutador hasta la misma empresa se prestaban para todo eso, y al final, el migrante quedaba con 100 mil pesos en el bolsillo cuando había trabajado todo el mes y duro. Entonces, se trata de que esto no empiece a pasar y la idea es que nosotros también levantemos una buena campaña para el otro año.
Comunas y fondart
¿Cuánto afectó la pandemia a las personas migrantes?
-Mucho. En tiempo de pandemia fuimos claramente el pilar para poder sostener 120 familias que sagradamente recibían parte de su alimentación, mercadería, gas, leña, incluso arriendo.
Nos favoreció mucho que llegó la Organización Internacional para la Migración, la OIM, donde ahora ayuda mucho a la comunidad migrante, sobre todo venezolana. Y nosotros ya nos encargamos de las otras nacionalidades.
También hay algo que tenemos que resaltar, cuando empezó la campaña, la nueva alcaldesa, nosotros le preguntamos que si nos iba a ayudar con la apertura de la oficina municipal para el apoyo al migrante y nos cumplió, la felicitamos, le agradecimos mucho porque vimos la voluntad y eso hizo que otras cinco comunas más de la región ya tengan su oficina para la ayuda al migrante que al final a nosotros nos descarga mucho el trabajo que estábamos haciendo. Yo creo que ya la ONG está en otras ligas. ¿En cuáles?, en sitios o lugares donde es importante que al migrante se le escuche. Por eso, actualmente pertenecemos a diferentes Cosoc tanto regionales, comunales y también nacionales.
La idea es acompañar en esos espacios las necesidades que tienen estas comunidades migrantes y que involucran directamente al Estado, porque hacemos que se nos escuche para incluirlos dentro de las políticas públicas.
Ustedes acaban de ganar un proyecto Fondart ¿en qué consiste?
-No es el primero que nos hemos ganado. Lo que queremos es a través de la cultura avanzar en el tema de la migración. En este último que nos acabamos de ganar, nos comprometimos a hacer 10 podcasts con audios de personas migrantes, para contar el relato humano de un migrante que decidió venir e instalarse en el territorio con todo lo bueno y lo malo. Hay historias muy de fuerza humana y hay otras historias donde no les ha ido tan bien, pero que han podido salir adelante.
Anteriormente hicimos un trabajo que tenía que ver con mucho con no olvidar la lengua materna, que es la base de la cultura y la identidad.
"La niñez migrante es totalmente amparada por la ley. Chile ha firmado muchos tratados internacionales de protección. A ellos se les otorga un RUT chileno. Están legales, aunque sus padres no lo estén..."
"Entonces nos pasa que es el hombre, sobre todo de las comunidades migrantes haitianas, el que más rápido aprende el idioma español, para trabajar: pero es más retardado el tema con las mujeres..."
"Por cada mala noticia de delincuencia donde hay un extranjero involucrado nos toca hacer diez noticias positivas, para que esa imagen no quede. Se confunde delincuencia con migración..."
"Estamos trabajando en una mesa de trata de personas, para que en la región no se contrate a migrante con situación irregular. Esperamos levantar una campaña para el próximo año, para prevenir..."
"
"
"
"