Estudio revela que Los Ríos registra 1.541 zonas de riesgo de remociones en masa
El objetivo del estudio, que es impulsado por Sernageomin y financiado por el Gobierno Regional, es generar la información necesaria para conocer las zonas de riesgo y que se tomen decisiones acertadas al momento de desarrollar diferentes tipos de proyectos.
Esta semana fueron presentados los avances y resultados preliminares del proyecto "Análisis zonificación áreas expuestas a peligros de remoción en masa, región de Los Ríos", iniciativa liderada por el la dirección regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y que es financiado con recursos del Gobierno Regional.
La inversión en el proyecto alcanza los 180 millones y es ejecutada a través de la empresa Xterrae Geología, bajo atentos lineamientos de Sernageomin. El estudio, que se encuentra en la etapa final de su desarrollo, arroja entre sus principales resultados la existencia de 1.541 registros de remociones en masa a nivel regional, las que se concentran principalmente en sectores cordilleranos y hacia el litoral.
En el desglose por comuna, Futrono registra 297 zonas de peligro de remoción en masa; seguida por Panguipulli con 257; Lago Ranco con 237; y Valdivia con 232. El catastro en Corral alcanza a los 176 puntos de riesgo; Río Bueno registra 133; Los Lagos 76; La Unión 54; Mariquina 47; Máfil 19; Paillaco 12; y Lanco tiene sólo uno.
Con esta información, Sernageomin trabaja en la elaboración de mapas de susceptibilidad a través de los cuales se pretende alertar a autoridades y a la población sobre los riesgos existentes en el territorio.
Director regional
El director regional de Sernageomin, Carlos Johnson, explicó que esta semana "participamos en este proceso de divulgación científica, porque ya estamos en una etapa avanzada del proyecto. Estamos terminando la tercera de cuatro etapas y quisimos presentar los resultados preliminares para tener un feed back".
"En total participaron cerca de 50 personas, pero el foco era divulgar esto a los encargados de emergencia, encargados de obras municipales y planificación territorial de todas las municipalidades de la región de Los Ríos. Al mismo tiempo, invitamos a profesionales de algunos servicios regionales como del Minvu y de Senapred", complementó.
Con respecto a los objetivos del proyecto, el geólogo expuso que "lo que queremos con esto es dotar a la región de una información que tenga un conocimiento técnico y científico, oportuno y confiable, para que sea utilizado en diferentes ámbitos de la gestión del riesgo, atención de emergencia, ver todo lo que es susceptibilidad y peligro de remociones en masas, entregando un insumo para que se puedan tomar buenas decisiones en cuanto a planificación urbana, sobre todo en ordenamiento territorial y gestión de riesgo".
Y agregó: "A través de este estudio, se esta generando un catastro con alrededor de 1.500 remociones en masa en la región de distinto tipo, algunas de las cuales han ocurrido y otras que estás activas y que las tenemos identificadas".
¿Cómo se define una remoción en masa? Johnson explica que "en general, las remociones en masa son procesos naturales asociados a una dinámica externa que tiene el suelo. Todos los movimientos ladera abajo de una roca, por acción de la gravedad, se especifica como remociones, y estas pueden ser lentas o rápidas".
Y continuó: "Hay una serie de factores que pueden condicionar o ser detonante de una remoción, como los fenómenos hidrometeorológicos, saturaciones de suelo, los sismos, una deforestación que produce
"Queremos dotar a la región de una información que contenga conocimiento técnico y científico, para que sea utilizado en diferentes ámbitos de la gestión de riesgo".
Carlos Johnson, Director regional Sernageomin
"En general, las remociones se concentran en la cordillera andina, precordillera y en la cordillera de la Costa, que son lugares donde tenemos relieve altos".
Paola Ramírez, Unidad de Peligros Geológicos
"
"