Territorio e infancia
Educación y territorio son palabras que no pueden ir separadas, las une un fuerte vínculo. ¿Cómo puede haber aprendizaje sin interacción con el entorno? En el caso de los niños, niñas y adolescentes los únicos responsables de proporcionarles ese lugar seguro, favorable y acogedor para su buen desarrollo, somos los adultos. Lo que se transforma en un círculo virtuoso: nosotros nos preocupamos que crezcan plenos en contacto con sus raíces y la naturaleza que los rodea, y ellos como consecuencia, generarán un vínculo y conexión indisoluble con su territorio. Conocerlo es la única forma de quererlo, cuidarlo y preservarlo.
Esta reflexión lleva a un solo camino: se deben construir sistemas educativos que se relacionen e identifiquen con su territorio, donde haya responsabilidades organizadas y compartidas para la preservación y valorización de éste. ¿Cómo hacer crecer las urbes en forma responsable y que cubra las necesidades de sus habitantes?
UNICEF tiene un modelo global llamado "Ciudades amigas de la infancia" y en Colombia, en alianza con el Gobierno y otras entidades, adaptaron el programa y crearon "Territorios amigos de la niñez" (TAN), proyecto que se basa en que la infancia es el eje central del desarrollo sostenible y de la construcción de la paz. Su objetivo es desarrollar una estrategia para el progreso del territorio, poniendo a la niñez en el centro de todas las decisiones. Si realmente se logra tener a los niños, niñas y adolescentes en el punto de partida de cada propuesta y discusión, solo debería traer consigo buenas decisiones (y probablemente más económicas y sencillas).
A lo mejor, aquí mismo, en vez de estar enfocados en los distintos intereses de los adultos, sería mejor sentarse a pensar: ¿qué es lo mejor para que las futuras generaciones puedan crecer en el entorno que merecen? Esta respuesta debería tener como base la "calma" y "simpleza", piezas claves para que la curiosidad y el aprendizaje profundo florezcan.
Isabel Martínez-Conde J. Fundación Club del Bosque isamartinezconde@gmail.com
Consumidores en regiones
El 15 de marzo, se conmemoró el Día Mundial del Consumidor. Si nos remontamos a la última década en nuestro país, los derechos del consumidor han experimentado avances notables tanto en su gestión, como en lo que refiere al empoderamiento de la sociedad respecto de su relación con el mundo del comercio, los servicios y la productividad.
La ampliación del plazo de garantía de 3 a 6 meses en los productos o servicios adquiridos en comercios establecidos de Chile, que forma parte de la denominada Ley "Pro-Consumidor", N° 21.398, ha venido a reforzar la relación entre productores y consumidores, estableciendo marcos de equidad y resguardo para la ciudadanía. Pero, ¿cómo se protegen los derechos del consumidor en regiones? Lo cierto es que si bien las entidades fiscalizadoras han avanzado en cobertura territorial, las brechas siguen siendo muchas: factores geográficos, demográficos, conectividad terrestre y provisión de servicios digitales, siguen afectando el adecuado acceso a una denuncia oportuna, a la activación de los procesos de sanción y al seguimiento de los casos.
Si bien lo anterior evidencia desafíos para el Estado, también debe derivar en el necesario fortalecimiento del rol de las instituciones educativas. Es así, que el CFT de Los Ríos plantea en sus diferentes áreas de formación diversos tópicos en esta materia, tanto para los futuros emprendimientos que desarrollen sus egresados, como también a la hora de enriquecer los conocimientos en materia de consumo.
Lo que estamos haciendo como CFT, es transferir competencias a nuestros estudiantes y una cultura de plena conciencia de sus derechos y deberes como consumidores o proveedores, en los diversos rubros que desempeñarán a futuro. ¿Por qué?, porque es necesario que los cambios en esta área tan sensible se aborden de manera integral en la formación académica, en un marco de ética y en conocimiento de la normativa vigente, la cual debe actualizarse al mismo tiempo que los productos y servicios se actualizan.
Los territorios regionales deben ampliar su marco de protección en materia de consumo, los mercados deben fortalecer sus coberturas y debemos avanzar en educación, para que las brechas antes planteadas se vayan reduciendo.
Jorge Hernández Carmona Líder de Escuela de Administración del CFT Estatal de Los Ríos
Andrés Reghezza
Expresamos nuestras condolencias a la familia, amigos y cercanos a Andrés Reghezza, connotado ingeniero metalúrgico de la Universidad de Concepción, que formó a muchas generaciones y aportó sus conocimientos a importantes actores de la industria nacional. Durante más de 50 años, se desempeñó en el campo hidrometalúrgico y muchas de sus publicaciones fueron lectura obligada de estudiantes universitarios de todo Chile.
Sin duda, su partida deja un gran vacío entre quienes lo conocimos tanto en su rol de docente como en su papel de asesor. En IMetChile, lo despedimos agradecidos de la huella que dejó en tantos profesionales de la metalurgia y la minería.
Roxana Uribe Acuña Pdta. Asociación de Ingenieros Metalúrgicos y Profesionales Afines de Chile (IMetChile)