Gestión de Episodios Críticos en Valdivia comenzó con cambios
MEDIO AMBIENTE. El fin de semana empezó a regir la medida que se enmarca en el Plan de Descontaminación Atmosférica de la capital regional.
Desde el pasado 1 abril y hasta el 30 de septiembre estará en vigencia la Gestión de Episodios Críticos o GEC, medida contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia y cuyo objetivo es implementar acciones de prevención y/o mitigación, que permitan la protección de la salud de la población, anticipándose de manera oportuna, a niveles críticos de contaminación, ya sean episodios de Alertas, Preemergencias o Emergencias Ambientales.
Las principales medidas de restricción se enfocan en la prohibición del uso de calefactor a leña en viviendas y la prohibición del funcionamiento de calderas residenciales e industriales.
Sectores
Para llevar cabo esta estas acciones, el Plan Operacional de la medida divide la ciudad en dos zonas territoriales (A y B), las que este año han sufrido algunas modificaciones en su trazado, con el fin de mejorar el trayecto de años anteriores, siguiendo rutas principales de la ciudad y así facilitar el acceso a la información de las personas.
Sobre ello, el seremi del Medio Ambiente, Alberto Tacón, explicó que "este año tenemos una pequeña modificación. Las dos zonas están divididas por Avenida Picarte y su prolongación por René Schneider. De esta forma, hacia el lado del centro y el regional es la zona A, mientras que para el sector Corvi, Las Ánimas y salida sur es la zona B. Cuando se da el pronóstico, siempre las restricciones afectan a una de las dos zonas, excepto cuando hay emergencia, que ahí afecta a ambas zonas."
A su vez, el seremi explicó que los valdivianos y valdivianas pueden informarse a qué zona territorial pertenece su domicilio en la página web www.airevaldivia.mma.gob.cl, ingresando su domicilio en el apartado de google maps indexado en el sitio.
Por su parte, la delegada presidencial Carla Peña recordó que esta medida está vigente desde el inicio del Plan de Descontaminación Atmosférica de la ciudad, recordando que las tipologías de episodios que revisten algún tipo de restricción a artefactos de calefacción a leña y calderas son alertas, preemergencias y emergencias.
Además señaló que "nos encontramos en un período de evaluación del Plan de Descontaminación de Valdivia y dentro de los resultados se ha evidenciado una baja sustancial de la exposición al material particulado MP 2,5. Por lo tanto, las medidas adoptadas en este plan de descontaminación han tenido un resultado en eficiencia y eficacia de esta política pública".
En la oportunidad, la seremi de Salud, Cristina Ojeda, destacó que "como gobierno, es de especial importancia la protección del medio ambiente y su consecuente impacto en la salud de las personas (…) El año pasado se decidió fiscalizar con foco en la educación de la comunidad, porque es importante que las personas se sensibilicen al respecto. Parte de la mejora del medio ambiente y el impacto en la salud de las personas es un trabajo comunitario. Actualmente no tenemos sumarios sanitarios abiertos y este año continuaremos con un trabajo de sensibilización, porque hemos visto que el compromiso de la comunidad ha disminuido la cantidad de episodios críticos en la comuna".
Fiscalización
En el año 2022, la Seremi de Salud realizó 275 fiscalizaciones domiciliarias; 5 a establecimientos públicos, que contaban con 6 calderas; y 17 fiscalizaciones a establecimientos privados que contaban con calderas a biomasa.
El jefe regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Eduardo Rodríguez, explicó que "la institución cumple labores de fiscalización de medidas permanentes del plan, pero también se hace presente en la Gestión de Episodios Críticos. Fiscalizamos calderas de tipo industrial y calefacción, así como artefactos tanto del ámbito público como del comercio. Recordemos que ya estamos en el año quinto, es decir, la mitad del período del plan y por eso se encuentra en actualización. La marcha blanca ya ha pasado y estamos efectuando procedimientos sancionatorios. Tenemos un total de 24 procedimientos, diez de los cuales han terminado en algún tipo de sanción. También se han desarrollado instructivos para quienes deben reportar factores ambientales".
En total, desde que empezó el PDA, la Superintendencia ha realizado 351 fiscalizaciones. En 2022 se realizaron 64 y según señaló Rodríguez, este año se espera mantener o aumentar esta última cifra.
Los resultados de la GEC del año 2022 registraron 50 episodios, desglosados en 3 de Emergencia, 17 de Preemergencia y 30 de Alerta, logrando una disminución general del 4% del total de episodios, en comparación con el promedio total de los últimos tres años.
"Tenemos una pequeña modificación. Las dos zonas están divididas por Avenida Picarte y su prolongación por René Schneider".
Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente
"