Core aprueba recursos para el programa de control del visón y la chaqueta amarilla
PROYECTO. Tendrá una cobertura territorial que abarca las 12 comunas de Los Ríos y una duración de 36 meses, con una inversión de $440 millones del FNDR.
Mantener la población de visones controlada en la región de los Ríos, así como la difusión de métodos de control para la chaqueta amarilla, son parte de los objetivos del proyecto presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) al Gobierno Regional de Los Ríos y que fue aprobado por el Consejo Regional, en su última sesión plenaria realizada en la localidad de Mehuín.
La iniciativa tendrá una inversión total del Gobierno Regional que alcanza los 440 millones de pesos, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para los tres años de ejecución. La cobertura abarca las 12 comunas de la región de Los Ríos.
Características
El proyecto considera cuatro componentes. El primero de ellos incluye mantener el control comunitario del visón en la región, incorporando la transferencia tecnológica de herramientas apropiadas para el control de la chaqueta amarilla.
Un segundo componente está asociado a un plan de capacitación regional a comunidades organizadas (organizaciones, juntas de vecinos, asociaciones gremiales, colegios, ONGs, entre otras) relacionado a las estrategias de control de las especies exóticas invasoras (EEI) que impactan en la agricultura regional.
Asimismo, considera un plan de transferencia de equipamiento e insumos necesarios para el control de las EEI a los participantes.
Por último, se desarrollará un programa de prospección de cámaras-trampas para áreas no habitadas en búsqueda de visón y chequeo visual para la chaqueta amarilla.
El presidente de la comisión de Medio Ambiente, consejero regional Matías Fernández, destacó que el programa "ayuda a bajar enormemente los números de ataque que hay -particularmente del visón- en este territorio, sino también por la alta efectividad que tiene. Esperamos que esté acompañado de un segundo element,o que es la instalación de este programa en las regiones aledañas, en La Araucanía y en Los Lagos, para disminuir y controlar al máximo estas especies que tanto daño le hacen, sobre todo a los sectores rurales de nuestro territorio".
Por su parte, la consejera Ximena Castillo agregó que "el control permanente se ha transformado en la única estrategia viable para reducir los impactos negativos que generan estas especies, afectando principalmente a la agricultura como también la biodiversidad. Es por esto, que para Consejo Regional es tremendamente importante poder apoyar este tipo de iniciativas, que incluyan tanto a los habitantes urbanos y rurales de la región".