Educación rural, rescatando la identidad
Alfonso de Urresti , Senador por Los Ríos.
Gabriela Mistral no solo fue una gran representante de la poesía chilena en el extranjero. Tampoco los premios que ganó en su trayectoria, ni la misma poesía plasmada en sus versos. Además de todas aquellas destacadas aristas de su vida, fue una fiel representante de la educación rural-campesina, y de la importancia de que no se perdieran las narraciones que venían de la tradición, de las y los cantores populares que se daban en aquella ruralidad.
Cada 7 de abril celebramos el Día de la Educación Rural, y no es coincidencia que sea para conmemorar justamente el natalicio de nuestra poetisa chilena, quien a lo largo de su vida se reconoció como profesora y formó una estrecha relación con la educación rural, viviendo de cerca numerosas experiencias y rescatando la tradición en sus estrofas y canciones.
Vivimos en un país donde cerca del 30% de la población es rural, y es habitual encontrarse con colegios a medio camino cuando te trasladas de una comuna a otra. Escuelas que no suelen acoger a más de 500 estudiantes (en ocasiones no superan los 50). No obstante, sabemos que cumplen un rol fundamental para cada niño, niña y joven. Que si no fuera por esos establecimientos, tendrían que trasladarse distancias tremendas para poder ir a estudiar. La educación rural, sus cuerpos docentes, administrativos y estudiantiles, muchas veces se ven enfrentados a situaciones críticas y amenazantes para el normal desempeño de actividades educativas. Poco se conversa de lo clave que se vuelve la educación rural para mantener viva la identidad local y la cultura de cada territorio, y creo que es una deuda pendiente.
El 2022 el gobierno anunció el Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, el cual tiene por finalidad mejorar la calidad de la enseñanza para todas las zonas rurales del país. Está dividido en siete ejes donde nos encontramos con recuperación de infraestructura, transporte rural, fortalecimiento de la educación técnico profesional rural, fortalecimiento pedagógico, zonas interculturales, política educación rural y una colaboración entre Chile y México para el fortalecimiento de la enseñanza en ciencias en escuelas multigrado.
Al igual que Gabriela Mistral en 1922, invitada por el Gobierno de México para colaborar en la implementación de la Reforma Educativa, el actual Gobierno estrechó lazos con el país para fortalecer las redes y experiencias entorno a la educación rural, para lograr que niñas y niños se interesen en el estudio de las ciencias. Creo que este tipo de políticas públicas bien ejecutadas pueden significar el "pago" a la deuda que existe con la ruralidad. No en su totalidad. Aún hace falta un trabajo integral con las comunidades, y conjunto avanzamos en materia tecnológica y de descentralización, nunca dejar de lado la educación rural, pilar fundamental y única vía educativa de cientos de niños y niñas a lo largo de Chile.